Evolución Histórica de la Educación Infantil

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Introducción

La atención y educación infantil ha evolucionado en función del concepto de niño y del concepto de educación. La atención al niño pequeño se ha centrado en un simple cuidado y adiestramiento, y posteriormente, ha adquirido un carácter instructivo en las últimas etapas. La educación, como un proceso que dura toda la vida, conduce a la formación completa de las personas mediante el desarrollo de las capacidades individuales y la influencia del exterior. Cuando hablamos de educación infantil, nos referimos al desarrollo integral del niño, atendiendo el adulto a todas sus necesidades. El interés por la infancia es un fenómeno reciente que surge en la Revolución Industrial.

Evolución Histórica

Principales figuras y acontecimientos:

  • Aristóteles (Siglo IV a. C.):

    Habla de la primera edad, de los 2 a los 5 años, y la segunda, de los 5 a los 7. Dice que desde los 5 a los 7 años, los niños deben asistir a las lecciones escolares.
  • Quintiliano (Siglo I):

    Se preocupa por los niños pequeños y recomienda "que el aprendizaje sea un juego, que se le pregunte al niño, que se le alabe y que nunca se le deje alegrarse de lo que no sabe".
  • San Isidoro (Siglo VI):

    Fundó escuelas para la atención de huérfanos y abandonados, para acoger a los niños de clase obrera mientras los padres trabajaban. Atendidos por clérigos que utilizaban el medio “catón”, historias moralizantes de origen religioso. En Europa, en 1640, fundó el asilo de niños expósitos en Holanda.
  • Oberlin (Siglo XVIII):

    Fundó la escuela de Calceta (Francia), que tuvo gran éxito y se extendió por todo el país. Pape Carpentier introdujo innovaciones metodológicas.
  • Owen (Siglo XIX):

    Creó una institución cerca de las fábricas para recoger a los hijos pequeños de los trabajadores (Escocia). Contaba con 5 aulas y materiales lúdicos. Buchanan abrió otra institución en Londres (“Dame Schools”) y en Holanda (“Escuelas de juego”).
  • Fröebel (Siglo XIX):

    Fundó "kindergartens" y ejerció una gran influencia pedagógica.
  • Pablo Montesino (Siglo XIX, España):

    Creó la primera Escuela Normal de párvulos para la formación de maestros parvulistas. La metodología se basa en el juego y da mucha importancia al desarrollo sensorial.

Entradas relacionadas: