Evolución histórica de España: Un recorrido completo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

La Prehistoria y la Edad Antigua en España

La Prehistoria

La Prehistoria abarca desde la aparición del primer homínido hasta la invención de la escritura, y se divide en Paleolítico y Neolítico.

  • Paleolítico Inferior (600.000-100.000 a.C.): Grupos humanos nómadas, economía basada en la caza y recolección, utensilios de piedra rudimentarios.
  • Paleolítico Medio (100.000-35.000 a.C.): Aparición del Hombre de Neandertal, primeros ritos funerarios.
  • Paleolítico Superior (35.000-8.000 a.C.): El Homo sapiens reemplaza al Neandertal, aparición del arte rupestre (Altamira).

Neolítico (5.000-3.000 a.C.): Primeras comunidades agrícolas, inicio de la agricultura, ganadería, cerámica y tejidos, sedentarismo. Expansión por la costa valenciana y el interior.

Edad de los Metales (2.500-1.000 a.C.): Uso del cobre, bronce y hierro, megalitismo, mejora de las técnicas agrícolas, amurallamiento de poblados.

Los pueblos prerromanos y las colonizaciones

Durante el primer milenio a.C., se producen los primeros asentamientos de pueblos mediterráneos: fenicios, griegos y cartagineses, que influyen en las culturas locales.

  • Fenicios: Establecen colonias en la costa andaluza (Gadir, Sexi) desde el siglo IX a.C.
  • Griegos: Fundan colonias en el litoral levantino y Emporion desde el siglo VIII a.C.
  • Cartagineses: Realizan conquistas militares y fundan colonias (Ebussus, Cartago Nova).

Pueblos prerromanos:

  • Tartessos: Civilización en Andalucía Occidental (siglos IX-VII a.C.).
  • Iberos: Litoral mediterráneo y valle del Ebro, cultura homogénea, lengua escrita no descifrada, arte influenciado por los griegos.
  • Celtíberos: Centro y oeste, economía basada en la agricultura y ganadería.
  • Pueblos del norte y noroeste: Galaicos, astures, cántabros y vascones, desarrollo menor, economía de subsistencia.

La Hispania romana

La conquista romana (218 a.C. - 19 a.C.) ocurre durante la Segunda Guerra Púnica.

  • Primera etapa (218-197 a.C.): Conquista del litoral mediterráneo y valles del Ebro y Guadalquivir.
  • Segunda etapa (197-133 a.C.): Conquista de la meseta, guerras celtíberas y lusitanas.
  • Tercera etapa (29-19 a.C.): Conquista del norte y noroeste.

La romanización introduce estructuras políticas, sociales, económicas y culturales romanas: provincias, administración romana, infraestructuras (calzadas), agricultura de exportación, esclavismo, latín, derecho romano, cristianismo. Hispania fue cuna de intelectuales como Séneca y emperadores como Teodosio.

La monarquía visigoda

En 409, Hispania es invadida por suevos, alanos y vándalos. Los visigodos, tras expulsar a los invasores, fundan una monarquía independiente en Toledo (507-711).

Integración con latifundistas romanos, unificación religiosa (III Concilio de Toledo, 589), Fuero Juzgo (653). Monarquía electiva que se convierte en hereditaria, generando conflictos sucesorios. Influencia de la Iglesia, Concilios como asambleas legislativas. Administración basada en duques y condes. Proceso de feudalización. Invasión musulmana en 711.

La Edad Media en España

Al-Ándalus

En 711, los musulmanes ocupan casi toda la península. Evolución política:

  • Emirato dependiente de Damasco (714-756): Capital en Córdoba.
  • Emirato independiente (756-929): Abd-al-Rahmán I consolida el poder.
  • Califato de Córdoba (929-1031): Abd-al-Rahmán III se proclama califa. Auge cultural y político.
  • Reinos de Taifas (1031-): Debilidad y pago de parias a los reinos cristianos.
  • Dominio almorávide y almohade: Intentos de frenar el avance cristiano. Derrota almohade en Las Navas de Tolosa (1212).

Economía, sociedad y cultura: Sociedad urbana, comercio, agricultura (arroz, cítricos, algodón). Sociedad dividida: sirios, beréberes, muladíes, mozárabes, judíos. Religión central. Legado cultural y lingüístico.

Los reinos cristianos

Tras la Batalla de Covadonga (722), se funda el Reino asturleonés. Surgen el Condado de Castilla, el Reino de Pamplona, los Condados aragoneses y catalanes. En los siglos XI y XII, los reinos cristianos inician la ofensiva. Unión de Castilla y Aragón (1230), formación de la Corona de Castilla, Reino de Portugal, Navarra y Corona de Aragón. Expansión cristiana en el siglo XIII.

Repoblación: Presura, cartas pueblas, fueros, latifundios, Órdenes Militares, repartimiento. Sociedad feudal, vasallaje, señoríos. Capitulaciones para musulmanes en algunas regiones.

La Baja Edad Media

Castilla: Consolidación del poder real (siglo XIV), Ordenamiento de Alcalá (1348), instituciones como el Consejo Real, la Audiencia y las Cortes.

Aragón: Sistema pactista, Cortes aragonesas, Generalitat en Cataluña.

Navarra: Fuero General, Cortes, Cámara de Comptos. Integración en la Corona de Aragón.

Los Reyes Católicos

Unión dinástica de Castilla y Aragón. Iniciadores del Estado Moderno. Política exterior: aislamiento de Francia. Unificación religiosa: conversión forzosa o expulsión de judíos (1492) y musulmanes (1499-1502), Inquisición. Fortalecimiento de las instituciones, reformas militares, económicas, políticas y religiosas. Conquista de Granada (1492) y Navarra (1512).

La Edad Moderna en España

Exploración y conquista de América

Cristóbal Colón llega a América en 1492. Tratado de Tordesillas (1494). Conquista del Imperio Azteca (1521) y del Imperio Inca (1534). Modelo de gobierno castellano, quinto real. Leyes de Indias (1512 y 1542), encomienda, mita.

El Imperio de los Austrias

Carlos I (1516-1556)

Hereda vastos territorios. Rebelión de las Comunidades de Castilla (1519-1522) y Germanías (1520-1522). Política exterior: monarquía universal cristiana, conflictos con Francia, lucha contra protestantes (Paz de Augsburgo, 1555) y el Imperio otomano.

Felipe II (1556-1598)

Monarquía española centrada en Castilla. Conservación del patrimonio territorial y defensa del catolicismo. Guerra de Flandes (1566), Contrarreforma, Inquisición. Integración de Portugal en la Monarquía Hispánica (1580).

Los Austrias del siglo XVII

Gobierno de validos. Conde-duque de Olivares (Felipe IV), crisis de 1640 (rebeliones en Cataluña y Portugal). Guerra de los Treinta Años (1618-1648), pérdida de la hegemonía española (Paces de Westfalia, 1648, y de los Pirineos, 1659).

Crisis del siglo XVII

Crisis demográfica y económica: epidemias, malas cosechas, emigración, expulsión de moriscos, crisis agrícola, artesanal y comercial, inflación, aumento de la presión fiscal, devaluación de la moneda, deuda pública. Consecuencias sociales: concentración de poder en la alta nobleza, retroceso de la burguesía, marginación de las clases populares.

Carlos II (1665-1700)

Decadencia, recuperación económica (Neoforalismo), desgobierno, lucha entre facciones nobiliarias, problema sucesorio. Testamento a favor de Felipe d’Anjou, inicio de la Guerra de Sucesión (1700-1713).

La Edad Contemporánea en España

La Guerra de Sucesión y los Borbones

Guerra de Sucesión (1700-1713), Tratado de Utrecht (1713), Felipe V como rey de España, pérdida de territorios. Pactos de Familia, guerras con Inglaterra. Decretos de Nueva Planta, modelo absolutista y centralista, reformas administrativas, Ley Sálica.

Las reformas borbónicas en América

Monopolio comercial, Cádiz, compañías comerciales, navíos de registro, liberalización del comercio (1778). Reformas en América: virreinato del Río de la Plata, intendentes. Tensiones fiscales, protestas criollas, rebelión de Túpac Amaru. Descontento criollo, influencia de la Ilustración.

La sociedad, economía y cultura del siglo XVIII

Antiguo Régimen, crecimiento demográfico. Sociedad estamental, campesinado sometido al régimen señorial, burguesía poco significativa. Economía rural y señorial, dificultades en la propiedad y productividad. Industria y comercio exterior débiles, Reales Fábricas. Ilustración limitada, difusión a través de academias, sociedades económicas y prensa. Participación femenina en asuntos sociales.

Entradas relacionadas: