La Evolución Histórica del Estatuto de Autonomía del País Vasco: Hitos Clave y Contexto Político
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Desde la abolición de los fueros en 1876 por Cánovas del Castillo, las reivindicaciones de restitución del Estatuto de Autonomía para el País Vasco habían calado muy hondo no solo entre los derrotados carlistas, sino también entre determinados grupos liberales.
El Nacionalismo Vasco y la Búsqueda del Autogobierno
El nacimiento del nacionalismo sabiniano fue clave en la reclamación de un Estatuto que, de alguna manera, devolviese a las Provincias Vascongadas sus antiguas leyes. Sin embargo, todos sus esfuerzos serían vanos hasta la proclamación de la II República.
El Primer Estatuto de Autonomía (1936-1937)
Cuando la coalición de republicanos y socialistas ganó las elecciones de 1931, pronto fue aprobado el Estatuto Catalán. Este hecho motivó que también en el llamado País Vasco se iniciara la redacción de un estatuto. El retraso se debió a la ausencia del nacionalismo vasco del Pacto de San Sebastián.
Los proyectos de Estatuto fueron varios, siendo el promovido por los nacionalistas el más desarrollado. A pesar de varios intentos, únicamente con la llegada del Frente Popular (1936) y la postura contraria al alzamiento militar franquista de los nacionalistas vizcaínos y guipuzcoanos, se aprobó el primer Estatuto.
Este Estatuto únicamente se aplicó en Bizkaia y una pequeña franja de Guipúzcoa, ya que el resto del territorio de aplicación había sido conquistado por las tropas franquistas. Su vida fue efímera, ya que al cabo de un año fue abolido por el régimen franquista.
La Recuperación del Autogobierno en la Transición Democrática
La dura represión de los años de la dictadura imposibilitó retomar el tema. Solo a la muerte de Franco, y tras arduas negociaciones con el gobierno de la UCD, fue posible la redacción y aprobación del segundo de los Estatutos.
El Estatuto de Gernika (1979)
En 1978, el Consejo General Vasco (gobierno preautonómico) reunió una ponencia para elaborar el anteproyecto, que fue apoyado por todos menos AP y HB. El 29 de diciembre (el mismo día en que entraba en vigor la Constitución) fue presentado en Gernika y entregado a las Cortes. El Gobierno de Suárez se opuso al texto del Estatuto por varias razones, entre ellas, la posible incorporación de Navarra.
En las elecciones generales de 1979, en las provincias vascas, el PNV volvió a ser el partido más votado, seguido de:
- Partido Socialista de Euskadi (PSE)
- Herri Batasuna
- Euskadiko Ezkerra