Evolución Histórica de la Fisioterapia: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Evolución Histórica de la Fisioterapia
La Prehistoria y la Edad Antigua
En la prehistoria, los pueblos primitivos ya utilizaban prácticas que podrían considerarse precursoras de la fisioterapia. Durante la Edad Antigua, destacan las civilizaciones de:
- El antiguo Egipto: Conocido por el Papiro de Edwin Smith, un tratado médico que describe tratamientos para lesiones.
- La antigua América: Diversas culturas precolombinas desarrollaron técnicas de masaje y manipulación.
- La antigua India: Se encuentran antecedentes en prácticas como el yoga y el ayurveda.
- La antigua China: Con el desarrollo del Tuina y la acupuntura.
- La antigua Grecia: Con autores como Tales de Mileto (600 a. C.) y su tratamiento de la gota, y Heródico, quien en su obra Ars Gimnástica desarrolla ejercicios desde un punto de vista geométrico. Hipócrates (460-380 a. C.) identificó los músculos como responsables del movimiento y en su obra habla sobre la hidroterapia, el masaje y diferentes agentes terapéuticos.
- La antigua Roma: Destacan autores como Asclepíades, considerado el padre de la medicina física, Plinio el Viejo, Celso, Galeno, Celio Aureliano y Alejandro de Tralles.
La Edad Media
La cultura árabe realizó importantes contribuciones, como los baños árabes, que utilizaban contrastes de temperatura para obtener relajación. Autores relevantes de este periodo son Avicena, Albenzoar y Rhazes.
La Edad Moderna
- El Renacimiento: Se produce una vuelta al modelo griego-romano.
- Siglo XIV: La Escuela de Montpellier, con Arnaldo de Villanueva, destaca por la indicación de farmacopea, ejercicio y alegría como características de la salud.
- Siglo XV: Paracelso rompe con el modelo galénico. En 1447, el español Chirino publica El espejo de la medicina.
- Siglo XVI: Cristóbal Méndez publica Libro del ejercicio corporal y sus provechos, un texto descriptivo con indicaciones precisas. Bernardino Nieves escribe Enchiridión, que trata sobre masaje, amasamiento en gota y vaciado de humores. Mercuriales de Farli (1569) publica De Arte Gimnástica, donde establece ejercicios para mujeres embarazadas y gimnasia médica con indicaciones y contraindicaciones.
- El Barroco y la Ilustración:
- Siglo XVII: Destacan figuras como Giovanni Borelli, Barthez y Alfonso Limón Montero.
- Siglo XVIII: Hoffman, Newton, Andry (1658-1742) y Tissot (1750-1826), junto con los avances en electroterapia de Galvani, Volta y Franklin.
La Edad Contemporánea
- Siglo XIX: Figuras clave como Francisco Amorós y Per Henrik Ling, quien impulsa la cinesioterapia. También destacan John Shaw, Pravaz, Gustav Zander, Delpech, Lucas Championnière, Cornelius y Dike, y Decref y Ruiz. En la terapia física del siglo XIX, encontramos a Wasserman (1866-1925), Gilbert y Carnot, y avances en fisioterapia neurológica. La hidroterapia cobra importancia con figuras como Vincenz Priessnitz y Sebastian Kneipp. Se desarrollan la osteopatía con Andrew Taylor Still y la quiropráctica con Palmer Jr. (1881-1961).
- Siglo XX: En 1929, Vicente Isaac Corvo Ridruejo impulsa el desarrollo de la fisioterapia. Durante la Segunda Guerra Mundial, Wright desarrolla técnicas cinesiterápicas.
La Terapia Manual
James Cyriax, considerado el padre de la medicina ortopédica, y Robert Mackenzie en los años 50 desarrollan técnicas para algias vertebrales. En 1964, Maitland desarrolla la técnica de movilización o movimientos pasivos oscilatorios. Emil Vodder desarrolla el drenaje linfático. Kaltenborn, continuador de Cyriax, crea la OMT (Terapia Manual Ortopédica).
Electroterapia
Lapicque realiza importantes contribuciones a la electroterapia.