Evolución Histórica y Fundamentos del Derecho Mercantil
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 11,46 KB
Evolución Histórica del Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil, también conocido como Derecho Comercial, es una rama fundamental del Derecho Privado que ha evolucionado a lo largo de los siglos para regular las actividades comerciales y empresariales. Su desarrollo está intrínsecamente ligado a la evolución económica y social de las civilizaciones.
Orígenes Antiguos
Código de Hammurabi (1691 a.C.)
Este antiguo código mesopotámico ya contenía disposiciones que regulaban aspectos esenciales de la actividad comercial, como la asociación, el crédito y la navegación, sentando las bases de futuras normativas mercantiles.
Fenicios
Fueron pioneros en el comercio marítimo y la actividad portuaria, impulsando el intercambio de bienes a gran escala y la necesidad de reglas para estas transacciones.
Aportes de Roma
Actio Institoria
El Derecho Romano introdujo figuras jurídicas relevantes. La Actio Institoria permitía a terceros reclamar directamente al dueño de un negocio (dominus negotii) por las obligaciones contraídas por su administrador (institor), lo que representa un antecedente de la responsabilidad empresarial.
Edad Media y el Surgimiento del Derecho Mercantil
Fueros y Ordenanzas
Durante gran parte de la Edad Media, no existía un derecho especializado para el comercio. Las transacciones se regían por fueros y ordenanzas locales, así como por las costumbres.
El "Diritto Commerciale Italiano" (Siglo XI)
En el siglo XI, en las ciudades-estado italianas, surgió el "Diritto Commerciale Italiano". Este fue un hito crucial, ya que marcó la diferenciación entre el comercio y el derecho civil común, reconociendo la especificidad de las relaciones mercantiles.
Transición Económica y Social
Fin del Imperio Romano y el Rol de los Gremios
Con la caída del Imperio Romano, los gremios y las corporaciones de mercaderes emergieron como actores clave, reemplazando en parte la estructura social basada en siervos y feudos. Estas organizaciones desarrollaron sus propias normas y costumbres comerciales.
Cambio de Modelo Económico
Se produjo una transformación fundamental en el modelo económico:
- De: Una economía basada en la tierra, la agricultura y el trueque.
- A: Una economía centrada en el dinero, el crédito y la circulación de mercaderías.
El Mercado como Centro de Contratación
El mercado se consolidó como el epicentro de la actividad económica, convirtiéndose en el principal lugar para la contratación y el intercambio de bienes y servicios.
Consolidación Moderna y Codificación
Ordenanza del Comercio (1673)
Bajo el reinado de Luis XIV en Francia, se promulgó la Ordenanza del Comercio de 1673, considerada el primer código mercantil moderno. Este cuerpo legal sentó un precedente para la codificación del derecho comercial.
Código de Comercio Napoleónico (1802)
El Código de Comercio Napoleónico de 1802 (a menudo referido como 1807, pero el texto original es de 1802) tuvo una influencia trascendental, sirviendo de modelo para la legislación mercantil en numerosos países, especialmente en América Latina.
La Edad Moderna (Siglo XV en adelante)
A partir del siglo XV, la ley escrita comenzó a desplazar a la costumbre como fuente principal del Derecho Mercantil. Se amplió el ámbito de aplicación del Derecho Mercantil a más sujetos, no limitándose exclusivamente a los comerciantes. Sin embargo, el nacionalismo emergente frenó la tendencia natural a la internacionalización del comercio. Un hito importante fueron las primeras Ordenanzas del Comercio terrestre y marítimo de 1681.
La Revolución Francesa (1789) y su Impacto
La Revolución Francesa trajo consigo una profunda transformación. Los principios de libertad e igualdad marcaron el fin del mercantilismo estatal. Se produjo la desaparición de gremios y corporaciones, y se rechazó la idea de un Derecho Especial de comerciantes (ius mercatorum), buscando una unificación del derecho privado.
El Siglo XIX y la Codificación Napoleónica
El siglo XIX estuvo marcado por la codificación napoleónica, que introdujo un nuevo concepto de acto de comercio como criterio de aplicación del derecho mercantil, en lugar de la figura del comerciante. Esta influencia se extendió a numerosos Códigos Mercantiles en Europa, como los de España (1829), Alemania (1861), Italia (1865-1882) y Portugal (1883-1888).
El Derecho Mercantil y la Masificación
La evolución del Derecho Mercantil puede entenderse en fases de masificación:
- 1ª Fase: Fue un Derecho exclusivo de comerciantes (Derecho Subjetivo), aplicable solo a quienes ostentaban la calidad de mercaderes.
- 2ª Fase: Se produjo una expansión, abarcando a más actores económicos y no solo a los comerciantes profesionales.
- 3ª Fase: El Derecho Mercantil se adapta a la economía global y al comercio en masa, regulando transacciones y operaciones que involucran a un gran número de personas y empresas.
El Derecho Mercantil y la Empresa
Definición y Alcance del Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que se encarga de regular:
- La empresa: su creación, organización, funcionamiento y disolución.
- Los contratos comerciales: acuerdos específicos del ámbito mercantil.
- La competencia y la propiedad intelectual: aspectos cruciales para el desarrollo empresarial.
- Los títulos valores: instrumentos financieros como cheques y pagarés.
Su objetivo principal es garantizar el buen funcionamiento y la protección de las empresas y las relaciones comerciales.
La Empresa Mercantil según el Código de Comercio Hondureño
Elementos de la Empresa Mercantil (Artículo 644)
El Artículo 644 del Código de Comercio Hondureño define la empresa mercantil como un conjunto organizado de:
- Trabajo
- Bienes materiales
- Valores incorpóreos (como la clientela, el aviamiento, la marca)
Todo ello con el propósito de lucro, mediante la oferta de bienes y servicios al mercado.
Actos en Masa
La empresa mercantil se caracteriza por la realización de actos en masa, es decir, operaciones repetitivas y organizadas, típicas de organizaciones como:
- Bancos
- Almacenes
- Empresas de seguros
- Empresas de transportes
Actos Comerciales Ocasionales
Es importante distinguir que los actos comerciales ocasionales no están regulados por el Código de Comercio. Por ejemplo, una persona que vende ocasionalmente un bien o presta un servicio sin estar organizada como empresa no se considera un comerciante habitual ni su actividad cae bajo la regulación mercantil estricta.
Excepciones: No Comerciantes (Artículo 12 del Código de Comercio)
El Artículo 12 del Código de Comercio Hondureño establece que no son considerados comerciantes, a pesar de realizar actividades que podrían parecerlo:
- Los artesanos, siempre que su producción sea personal y no exceda ciertos límites establecidos.
- Los taxistas.
- Los vendedores de puestos ambulantes (puesteros).
- Los pequeños comerciantes (aboneros).
Autonomía del Derecho Mercantil
Concepto de Derecho Mercantil
Perspectiva Económica
Desde un punto de vista económico, el Derecho Mercantil regula la actividad de mediación entre productores y consumidores. El comerciante es la figura central que realiza esta actividad con un claro ánimo de lucro.
Perspectiva Jurídica
Jurídicamente, es un conjunto de normas aplicadas a los actos de comercio y a los comerciantes. Se configura como una rama especial del Derecho Privado, diferenciándose del Derecho Civil por sus principios y regulaciones específicas.
La Autonomía del Derecho Mercantil
La autonomía del Derecho Mercantil se refiere a su capacidad de regirse por principios y normas propias, distintas de las del Derecho Civil, aunque ambos interactúen.
Relación con el Derecho Civil
Ambas ramas del derecho privado se influyen mutuamente. El Derecho Civil actúa como derecho supletorio en aquello no regulado por el Derecho Mercantil, pero este último mantiene su independencia en sus materias específicas.
Casos de Autonomía Mercantil
Existen áreas donde el Derecho Mercantil es claramente autónomo y posee regulaciones propias, tales como:
- La regulación de la letra de cambio y cheques.
- El régimen de las sociedades mercantiles.
- La normativa específica para bancos y aseguradoras.
- La regulación de las empresas comerciales en general.
Aplicación del Código de Comercio Hondureño
Ámbito de Aplicación (Artículo 1)
El Artículo 1 del Código de Comercio Hondureño establece que sus disposiciones se aplican a los comerciantes, a los actos de comercio y a las cosas mercantiles.
Jerarquía de Normas
En la aplicación del Derecho Mercantil en Honduras, se sigue una jerarquía normativa:
- El Código de Comercio.
- Los usos y costumbres mercantiles.
- El Código Civil (aplicado de forma supletoria en ausencia de normas mercantiles específicas).