Evolución Histórica de Iberia: Desde los Prerromanos hasta los Visigodos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Arte Rupestre Prerromano: Zonas Cantábrica y Levantina

Zona Cantábrica

Se caracteriza por ser un arte figurativo. Destacan los animales pintados con técnica naturalista. Las figuras están aisladas, sin formar escenas complejas. Este arte se produce desde finales del Paleolítico Medio (aproximadamente 40,000 a.C.) hasta finales del Paleolítico Superior.

Zona Levantina

Presenta un arte de escenas de carácter narrativo con abundantes figuras humanas. Utiliza colores planos y muestra una gran estilización de las formas, que tienden a la esquematización. Cronológicamente, se desarrolla entre el final del Paleolítico Superior y el Epipaleolítico (aproximadamente 10,000 - 5,000 a.C.).


Técnicas Metalúrgicas y sus Repercusiones Sociales

Edad del Cobre (Tercer Milenio a.C.)

La metalurgia del cobre se relaciona con:

  • El desarrollo del megalitismo.
  • El uso de sistemas de riego.
  • El abonado de los campos.
  • La introducción del arado.
  • Una mayor sedentarización.
  • La construcción de poblados amurallados (ej. Los Millares).

Edad del Bronce (Hacia 2200 a.C.)

El paso de la metalurgia del cobre a la del bronce se asocia con:

  • La aparición de la cerámica campaniforme.
  • El desarrollo del urbanismo en poblados amurallados (ej. El Argar).
  • El desarrollo de una sociedad estratificada.
  • La aparición de tumbas con ajuares más ricos.

El Reino de Tartessos

Fuentes Históricas

La información sobre Tartessos proviene principalmente de historiadores griegos y romanos.

Características Principales

  • Expansión territorial: Entre el 1000 y el 500 a.C., centrado en el triángulo Huelva-Sevilla-Cádiz, con un área de influencia que abarcaba la actual Andalucía y el sur de Extremadura.
  • Riqueza minera y metalúrgica: Poseían magníficos tesoros de oro y plata, derivados de la explotación de minas locales (oro, plata, cobre, hierro), la fundición de estos minerales y la fabricación de objetos.
  • Comercio: Mantuvieron relaciones comerciales con el Mediterráneo oriental y con los asentamientos griegos y fenicios de la península.
  • Estructura social: Sociedad dominada por una aristocracia que controlaba el territorio, el comercio y la riqueza. Existían caudillos o monarcas (como el legendario rey Argantonio, siglos VII-VI a.C.).

Diferencias de Desarrollo entre las Áreas Celta e Ibérica

Causas de la Diferencia

Esta disparidad en el desarrollo se debe a:

  • Las distintas influencias recibidas de los pueblos indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos.
  • El área celta (Meseta y oeste de la Península Ibérica) fue más influida por la instalación de pueblos indoeuropeos llegados antes del primer milenio a.C.
  • El área ibérica (este y sur de la Península Ibérica) recibió una mayor influencia de los colonizadores griegos y fenicios (a partir del siglo X a.C.), probablemente del reino de Tartessos, y posteriormente de los cartagineses (a partir del siglo VI a.C.).

Manifestaciones del Desarrollo Desigual

Se observa un mayor desarrollo en el área ibérica en aspectos como:

  • El comercio y el uso de la moneda.
  • El urbanismo.
  • La estructura social y la jerarquización.
  • El arte.

Ritmo y Grado de Romanización en la Península Ibérica

Factores Determinantes

Las diferencias en la romanización entre los distintos territorios peninsulares derivaban de:

  • El momento y la forma de la conquista romana.
  • La capacidad de adaptación de cada pueblo a las estructuras sociales y económicas romanas.
  • Las riquezas explotables presentes en cada territorio.

Resultados Geográficos

  • Territorios más romanizados: Este y sur de la Península Ibérica.
  • Territorios menos romanizados: Norte y oeste de la Península Ibérica.

La Monarquía Visigoda: Poder Real, Eclesiástico y Nobiliario

Características de la Monarquía Visigoda

  • Logró la unificación territorial, política, religiosa y jurídica de la Península Ibérica tras la conquista definitiva por parte de Leovigildo y Recaredo (572-601).
  • Intentó consolidar la monarquía hereditaria frente al carácter electivo tradicional, especialmente durante los reinados de Leovigildo, Recaredo y Recesvinto.
  • Promovió la unificación jurídica con la promulgación del Fuero Juzgo (Liber Iudiciorum) bajo Recesvinto.

Poder de la Iglesia y la Nobleza

El poder de la Iglesia y la nobleza durante la monarquía visigoda se sustentaba en que los reyes se apoyaban en instituciones de gobierno (como el Aula Regia y los Concilios de Toledo) controladas en gran medida por estos grupos sociales, quienes influían decisivamente en la elección del monarca y en la política del reino.

Entradas relacionadas: