Evolución Histórica y Morfología de la Urbanización en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
El Proceso de Urbanización
La urbanización es la progresiva concentración de la población en la ciudad. La tasa de urbanización es el porcentaje de población urbana en relación con la población total.
1. La Urbanización Preindustrial
Este periodo se caracteriza por una tasa de urbanización baja y estable, y por factores diversos que impulsaron el crecimiento de las ciudades.
- a) Tasa de Urbanización: No supera el 10% y se mantiene estable.
- b) Factores de Urbanización: Eran de diversa índole, incluyendo:
- Estratégicos-militares
- Político-administrativos
- Económicos
- Religiosos
- Culturales
- c) Etapas:
En la Antigüedad
- La colonización fenicia y griega se estableció en las costas suratlántica y mediterránea.
- La romanización fundó muchas ciudades.
- La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas.
En la Edad Media
- El espacio musulmán fundó nuevas ciudades, como Almería, aprovechando asentamientos anteriores y revitalizando centros estratégicos.
- El espacio cristiano se expandió con la Reconquista, favoreciendo el crecimiento de las grandes ciudades y las cercanas al Camino de Santiago.
En la Edad Moderna
- En el siglo XVI, las ciudades más destacadas fueron Sevilla, que controlaba el comercio con América, y Madrid, que fue elegida como capital.
- En el siglo XVII, la urbanización se estancó.
- En el siglo XVIII, con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó.
2. La Urbanización Industrial
Este periodo abarca desde el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, y se caracteriza por un notable crecimiento urbano.
- a) Tasa de Urbanización: Experimentó un gran crecimiento debido al éxodo rural.
- b) Factores de Atracción: Los factores administrativos (como la división provincial) y los económicos-sociales atrajeron a la población campesina a las ciudades.
- c) Etapas:
- Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña.
- Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil (1936), la tasa de urbanización casi se dobló.
- La Guerra Civil y posguerra (1936-1939) favoreció la permanencia de la población en el campo.
- La etapa del desarrollo fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo.
- La industria se concentró en las principales áreas: el triángulo nordeste, el eje Cantábrico-Mediterráneo y el Ebro.
- Las actividades terciarias tuvieron un papel menos importante.
- d) Crecimiento Demográfico: Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico y se extendieron.
3. La Urbanización Postindustrial
Este periodo se inicia tras la crisis de 1975 y presenta nuevas dinámicas urbanas.
- a) Tasa de Urbanización: Ha desacelerado su crecimiento.
- b) Factores de Urbanización: Cambian significativamente:
- La industria pierde peso como factor de urbanización. La crisis de 1975 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales.
- Las actividades terciarias ganan importancia, especialmente en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión. También en las regiones turísticas y las regiones menos avanzadas del interior.
- c) Concentración Demográfica: Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades.
- En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron.
- Desde mediados de la década de los 90, recuperaron el crecimiento, gracias al incremento de la inmigración extranjera.
- El porcentaje de concentración de la población en las grandes ciudades sigue decreciendo. La razón es la difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medio-pequeñas.
La Morfología Urbana
La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad, y está influida por diversos factores:
- a) El Emplazamiento: Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad.
- b) La Situación: Es la posición de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
- c) El Plano: Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Puede ser:
- Irregular
- Radiocéntrico
- Ortogonal
- d) La Construcción:
- La trama es la disposición de los edificios, y puede ser compacta o cerrada.
- La edificación puede ser colectiva o en altura, o individual.
- e) Los Usos del Suelo: Se refieren a las diferentes funciones del espacio urbano (negocios, industrial, residencial, etc.).