Evolución Histórica y Paradigmas de la Comunicación: Un Enfoque Integral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Evolución Histórica de los Estudios de Comunicación

Paradigma de la comunicación desde una perspectiva cronológica de la historia.

Primera Etapa (hasta 1930)

En este primer momento, cuyo final se sitúa hacia 1930, la comunicación era estudiada desde el ámbito de los saberes humanísticos tradicionales, como la historia, la filosofía, la literatura, el derecho y las ciencias políticas.

Segunda Etapa (1930-1950)

Comprendida entre los años 1930 y 1950, cuando los métodos empíricos de la sociología son los análisis más usados para los estudios comunicativos.

En Europa, específicamente en Alemania, se estudia de manera cualitativa, sin olvidar el componente humanista.

En los Estados Unidos se utilizan métodos sociológicos, dando lugar a una importante corriente de investigación conocida con el nombre de Mass Communications Research. (Investigación de los Medios Masivos de Comunicación). Esta corriente irrumpe a mediados del siglo XX con el objetivo primordial de analizar los efectos sociales, culturales y psicológicos de los mensajes que se transmiten por los medios masivos de comunicación y las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas, con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas.

Tercera Etapa (desde finales de los 50)

Iniciada a finales de la década de los 50, surgen una serie de tendencias que van formando una ciencia propia de la comunicación en una integración más o menos coherente de los planteamientos anteriores.

Situación Actual

En la hora actual, se dice que la existencia de unas ciencias de la información y la comunicación es un hecho innegable que ha establecido un estatuto científico que las hace configurarse en un saber propio y autónomo.

Paradigmas de la Comunicación

Cuatro grandes categorías metodológicas a las que llaman paradigmas de la comunicación:

  • Cada una de ellas elabora la tecnología.
  • La sociedad.
  • Los sistemas de signos.
  • La dimensión humana de los fenómenos comunicativos e informativos.

Los paradigmas permiten ofrecer una perspectiva de la teoría de la comunicación en un intento de llegar a una concepción de los estudios de los fenómenos de la producción y el intercambio de mensajes.

Paradigma Cibernético

Existen dos teorías o formulaciones:

  1. Primera teoría matemática de la información: formulada en los años 40.
  2. Nuevas tecnologías y avances que existen en el campo de la transmisión de mensajes.

La primera formulación, de Shannon, describe el paradigma como una metodología preocupada por la simple eficacia de la transmisión de mensajes, sin presentar en primer momento un interés por el contenido.

Su principal marco de referencia es el estudio de la fidelidad de la transmisión, producido al menor costo y con la mayor rapidez posible.

La cantidad de información puede ser formulada matemáticamente, y es medida por unidades de bit, que es una unidad básica de las nuevas tecnologías cibernéticas informáticas y en los procesos de computación.

Se han entregado dentro de la teoría de la comunicación conceptos válidos como: el concepto de la redundancia y el concepto de la originalidad. El mensaje original comporta una gran cantidad de información.

Paradigma Sociológico

Paradigma Antropológico

Entradas relacionadas: