Evolución Histórica de la Península Ibérica: De Atapuerca a la Romanización
Clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 4,67 KB
Prehistoria y Edad Antigua en Hispania
1. El Proceso de Hominización
En la península ibérica se han encontrado restos de cuatro homínidos principales:
- Homo Antecessor: Fue descubierto en Atapuerca, en el yacimiento de la Gran Dolina. Tiene una antigüedad de hace unos 780.000 años, siendo uno de los más antiguos de Europa. Sin embargo, una mandíbula encontrada en la Sima del Elefante podría situar esta especie hace 1.200.000 años.
- Homo Heidelbergensis: Los restos más antiguos datan de hace 400.000 años y fueron hallados en la Sima de los Huesos.
- Homo Neandertal: Tiene una antigüedad de hace unos 100.000 años. Coexistió con el Homo Sapiens.
- Homo Sapiens: Aparece hace 35.000 años. Es ya como el hombre actual y es el creador del arte del Paleolítico Superior.
Estos homínidos tenían una forma de vida nómada, eran cazadores y depredadores, y elaboraron las herramientas líticas.
2. Pueblos Prerromanos y Colonizadores
Los pueblos prerromanos eran poblaciones indígenas que habitaban la península antes de la llegada de los romanos. Eran muy diversos, pero se pueden separar en dos grandes áreas:
- Área Mediterránea (Íberos y Tartesios): Incluye el litoral mediterráneo y casi toda Andalucía, poblada por pueblos íberos y tartesios de origen incierto. Tenían una organización social avanzada y compleja gracias a la influencia de los fenicios y griegos.
- Área Celta (Celtas y Celtíberos): El resto de la península estaba poblada por pueblos célticos de origen indoeuropeo. Llegaron a España hacia el año 1000 a.C. Conocían la metalurgia del hierro, estaban organizados en tribus y clanes, pero no conocían la escritura y eran más belicosos que los íberos y tartesios, por lo que su romanización fue más difícil y tardía.
Los Pueblos Colonizadores
Los colonizadores eran pueblos civilizados del Mediterráneo oriental que vinieron a la península atraídos por los abundantes metales.
- Fenicios: Llegaron hacia el año 1000 a.C. y fundaron enclaves en la costa del Mediterráneo para comercializar y explotar la riqueza pesquera. Su principal fundación fue Gadir (Cádiz).
- Cartagineses: En el siglo VII a.C., Cartago tomó el mando de sus fundaciones. Los cartagineses eran más belicosos y se enfrentaron a los griegos y, más tarde, a los romanos en las Guerras Púnicas, siendo finalmente derrotados. Fundaron Cartagena.
- Griegos: Empezaron a llegar en el siglo VIII a.C. Se dedicaban al comercio del aceite, sal, lino y esparto. Sus principales colonias fueron Ampurias y Rosas, que irradiaron la cultura griega a los íberos.
3. Conquista y Romanización de Hispania
La romanización es el proceso por el cual los romanos impusieron su lengua y cultura tras la conquista de Hispania.
Fases de la Conquista
Los romanos lucharon en el 218 a.C. contra los cartagineses en las Guerras Púnicas por el control del Mediterráneo. Los romanos desembarcaron en Ampurias para frenar el avance de los cartagineses. La victoria romana puso en sus manos el sur y el levante peninsular. La conquista del interior, habitado por lusitanos y celtíberos, terminó con la toma de Numancia y Baleares. Solo quedaban por conquistar las tribus norteñas, las cuales fueron sometidas por Augusto en las Guerras Cántabras (29-19 a.C.).
Mecanismos de Romanización
Los romanos dividieron la península en provincias y establecieron ciudades donde se asentaron veteranos del ejército romano. Las uniones entre soldados romanos y mujeres indígenas aceleraron el proceso de romanización.
- Urbanismo y Derecho: Las ciudades indígenas fueron recibiendo la nacionalidad romana como privilegio mientras asimilaban la lengua y costumbres. Caracalla, en el 212 d.C. (no a.C.), concedió el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del imperio. El único derecho aplicable era el romano.
- Cultura y Religión: La religión romana, seguida posteriormente por la cristiana, hizo desaparecer los cultos indígenas. El latín sustituyó a las lenguas indígenas.
- Infraestructura: Crearon redes de carreteras que conectaban las ciudades entre sí y con la costa. También construyeron viaductos, puentes y mercados.
Desde entonces, la cultura romana es el sustrato principal de nuestra herencia cultural.