Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Islam
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
La Prehistoria en la Península Ibérica
El Paleolítico se caracteriza por una economía depredadora, basada en la caza, la recolección y el carroñeo. Los grupos humanos eran nómadas. Se divide en tres etapas:
- Paleolítico Inferior (1.200.000 - 100.000 a.C.): Homo antecessor y Homo heidelbergensis.
- Paleolítico Medio (100.000 - 35.000 a.C.): Homo neanderthalensis.
- Paleolítico Superior (35.000 - 5.000 a.C.): Homo sapiens (especie actual).
El Neolítico se define por la adopción de la agricultura y la ganadería, originarias de Oriente Próximo, que condujeron al sedentarismo. Se distinguen dos fases:
- Neolítico Inicial (5000 - 3500 a.C.).
- Neolítico Pleno (3500 - 2500 a.C.): Aparición del dolmen.
La Edad de los Metales se subdivide en Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro.
El arte rupestre se manifiesta en dos zonas:
- Cantábrico (Altamira): Representaciones de animales, signos abstractos y policromía.
- Levantino: Escenas de caza y enfrentamientos con figuras humanas, generalmente monocromáticas (Cogul).
Pueblos Prerromanos y Colonizadores
Durante la Edad del Hierro, hasta la llegada de los romanos, coexistieron diversos pueblos:
- Íberos: Ubicados en el Levante y sur peninsular. Economía agraria y jerarquización social.
- Celtas y Celtíberos: Situados en el norte y la Meseta. Dedicados a la agricultura y ganadería.
Los pueblos colonizadores influyeron notablemente:
- Fenicios: Influyeron en los íberos mediante la escritura, algunos dioses y ritos religiosos.
- Griegos: Introdujeron nuevos cultivos como el olivo y el uso de la moneda.
- Cartagineses: Instalaron factorías para controlar las rutas comerciales del sur y levante peninsular.
Tartessos: Se desarrollaron en el suroeste peninsular, con una escritura de influencia fenicia. Practicaban la ganadería y la agricultura. Su esplendor se debió al comercio de metales, desapareciendo con la llegada de los cartagineses.
El Reino Visigodo
El Reino Visigodo se extendió durante aproximadamente dos siglos. A principios del siglo V, los suevos, vándalos y alanos invadieron la Península. El Imperio Romano pactó con los visigodos, quienes se instalaron en Tolosa, para expulsar a los invasores. Tras la Batalla de Vouillé, los visigodos se trasladaron a la Península, estableciendo la capital en Toledo.
Instituciones visigodas:
- Aula Regia: Asamblea consultiva que asesoraba al rey.
- Concilios de Toledo (18 en total): Asambleas convocadas por el rey, con nobles y clérigos, para tratar temas políticos y religiosos.
- Oficio Palatino: Nobles visigodos con responsabilidades de gobierno.
Unificación del reino:
- Social: Leovigildo impuso la igualdad y los matrimonios mixtos.
- Religiosa: Recaredo adoptó el catolicismo como religión oficial.
- Jurídica: Recesvinto promulgó una ley única (leyes visigodas + derecho romano).
La Conquista Musulmana y Al-Ándalus
El Islam, religión monoteísta, se expandió bajo la familia Omeya por el Imperio Bizantino, Persia y el norte de África. La conquista de España fue parte de esta expansión, facilitada por las disputas internas visigodas.
- 711: Las tropas de Tariq derrotaron a los visigodos en la Batalla de Guadalete, iniciando la rápida invasión y conquista de la Península mediante Pactos de Capitulación.
- 722: Batalla de Covadonga, donde el ejército de Don Pelayo venció a las tropas musulmanas.
- La expansión musulmana se detuvo tras la derrota en la Batalla de Poitiers (732), donde los francos evitaron la conquista de parte de Europa.
El territorio invadido pasó a llamarse Al-Ándalus.
Evolución Política de Al-Ándalus
Emirato Dependiente: Al-Ándalus se convirtió en una provincia del Califato Omeya de Damasco, con capital en Córdoba. Hubo disputas entre conquistadores árabes y bereberes.
Emirato Independiente: Abderramán I, tras la derrota frente a los abasíes, asumió la autoridad política de Al-Ándalus, pero no la religiosa. Los conflictos internos facilitaron el avance cristiano.
Califato de Córdoba (929-1031): Abderramán III asumió la autoridad política y religiosa (califa) en 929. Al-Ándalus se convirtió en el Estado más importante del Mediterráneo, con Córdoba como capital. Con Almanzor se redujo la resistencia cristiana, pero a su muerte, el Califato entró en crisis y se dividió en los Reinos de Taifas en 1031.