Evolución Histórica de la Percepción y Trato de la Discapacidad: Antigüedad al Siglo XVIII
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Introducción: La Diversidad a lo Largo de la Historia
La diversidad es una característica inherente al ser humano. A lo largo de la historia, han existido personas que se diferenciaban de las demás por diversas razones, incluyendo aquellas ligadas a la capacidad o las condiciones físicas, entre otras. Inicialmente, las diferencias más reconocidas solían ser aquellas visibles, asociadas a la discapacidad física o mental.
Al abordar la concepción histórica de los «déficits» o «anormalidades» en el individuo, podemos identificar distintas etapas en su comprensión y tratamiento.
La Antigüedad: El «Oscurantismo Psiquiátrico» y el Trato a la Diferencia
Desde la Antigüedad, nos encontramos ante un período que ha sido denominado «Oscurantismo Psiquiátrico». Esta etapa se caracteriza por la ausencia de explicaciones científicas para las diferencias, recurriéndose a menudo a interpretaciones de índole sobrenatural. Predominaba una visión de desesperanza y negativismo hacia las personas con discapacidades, siendo el infanticidio una práctica común en muchos casos para abordar las consideradas «anormalidades».
Prácticas en Esparta, Atenas y Roma
Un ejemplo de ello es la Ley de Licurgo en Esparta, que relataba cómo eran eliminados los recién nacidos con síntomas de debilidad o malformaciones. Similarmente, en Atenas y Roma, los niños con alguna malformación eran frecuentemente abandonados o, en el caso de Roma, arrojados al río Tíber.
La Edad Media: Continuidad de la Superstición y Primeros Refugios
La Edad Media se caracteriza por continuar, en gran medida, con los mismos planteamientos explicativos hacia la «deficiencia» que en la Antigüedad. La causa que originaba la «deficiencia» se atribuía a fenómenos sobrenaturales. En consecuencia, se veía a las personas con algún tipo de déficit como poseídas, siendo habituales las prácticas de brujería y los exorcismos.
Influencia de la Iglesia
No obstante, la Iglesia ejerció una notable influencia al condenar el infanticidio. Esta postura, si bien positiva, provocó un aumento en el número de niños abandonados, lo que a su vez dio lugar a la creación de los primeros asilos y hospicios como forma de caridad y protección.
El Renacimiento y la Transición al Naturalismo Psiquiátrico (Siglo XVI)
Hubo que esperar la llegada del siglo XVI para que comenzara a abandonarse ese período de oscurantismo psiquiátrico y se diera paso al denominado naturalismo psiquiátrico. Este cambio fue impulsado, en parte, por las aportaciones de filósofos como Bacon, Descartes y Locke, quienes promovieron nuevas formas de pensamiento:
- No es válida la autoridad absoluta de ningún dogma.
- El ser humano aprende a través de sus sentidos y del pensamiento reflexivo.
- Se valora el razonamiento deductivo o inductivo como método de conocimiento.
Primeros Pasos en la Educación Especializada (Siglos XVI-XVIII)
Durante los siglos XVI al XVIII, se desarrollaron las primeras experiencias educativas dirigidas a personas con discapacidad. Estas iniciativas solían tener un carácter filantrópico o estar vinculadas a la Iglesia. Inicialmente, se dirigieron a grupos de sujetos en concreto, principalmente personas sordas y ciegas, siendo la discapacidad sensorial la primera en encontrar una respuesta educativa estructurada.
Hitos Destacados
- Siglo XVI: En el Monasterio de Oña (España), el monje Pedro Ponce de León enseñó a hablar, leer y escribir a un grupo de doce niños sordos utilizando su método oral.
- Estas primeras experiencias ejercieron una notable influencia en otros países como Francia y Alemania a lo largo del siglo XVIII.
- 1755: Se funda la Primera Escuela Pública de Sordos en París, un hito fundamental en la historia de la educación especializada.