Evolución Histórica de la Policía e Instituciones en Argentina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Preguntas de Opción Múltiple

  1. Para Sarmiento, la singularidad del proceso de institucionalización abierto por la Revolución de Mayo radicaba en:

    a) La encarnación de una tercera fuerza encarnada en las masas rurales que no cuadraba dentro de los proyectos institucionalizantes ni de los institucionalizables.

  2. Según Alejandra Rico, la politeia de la provincia de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX era:

    a) Una carga pública más parecida a la vieja politeia que a una fuerza organizada, dada la multiplicidad de tareas que tenían quienes desempeñaban funciones policiales.

  3. De acuerdo a Lila Caimari, la recepción del positivismo criminológico en Argentina fue:

    a) Activa; los representantes de dicha corriente en nuestro país tenían manifiestas intenciones de participar del debate abierto a nivel internacional.

  4. Según Cristian Varela, el enigma de la institucionalización en Argentina para Sarmiento se resolvería:

    a) Vaciando el suelo rioplatense y poblándolo de inmigrantes europeos industriosos y trabajadores.

  5. Según Michel Foucault, el triunfo del pastoralismo como racionalidad de poder se debió:

    a) A su asociación final con la razón de policía, como racionalidad política propia de los estados modernos.

  6. Según Lila Caimari, el modelo panóptico en Argentina se aplicó en la Penitenciaría Nacional y en el penal de Ushuaia, pero nunca funcionó porque:

    a) Las prisiones estaban pobladas de hombres, mujeres y niños; las sentencias judiciales se demoraban en demasía y no siempre, como en el caso de Tierra del Fuego, tenían las posibilidades de conservar a los reclusos en encierro permanente.

  7. Mercedes García Ferrari analiza la huelga de los cocheros en Buenos Aires porque:

    a) Le sirve como excusa para mostrar el grado de rechazo o aceptación que tuvo la introducción de algunos mecanismos identificatorios en la ciudad en cuestión.

  8. Mediante una reforma que suprimió los cabildos en 1821, Bernardino Rivadavia dio lugar a la siguiente situación:

    a) La acefalía de las causas de policía y justicia en el Río de la Plata, y la necesidad de introducir reformas subsiguientes para cubrir los blancos que dejaba la medida anterior.

Preguntas de Desarrollo

Según Rico:

  1. ¿Quiénes integraban la policía en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX?

    Los vecinos que, al ser una carga pública, se convertían en milicianos, y los altos puestos eran políticos.

  2. ¿Qué funciones tenían?

    Controles de la población en general, control de los integrantes de las milicias, concurrencias a las asambleas militares, dar cuentas de nacimientos y defunciones en sus jurisdicciones ante el gobierno provincial, lo concerniente a los negocios, comercio entre los habitantes, habilitación de los comercios en abasto, precios y medidas, supervisión del tráfico del ganado, control de las marcas, recolección de animales para los indios amigos, cobro de impuestos para mantener las tropas militares.

Según Sandra Gayol:

  1. ¿Quiénes integraban la policía durante la primera mitad del siglo XIX?

    Antiguos integrantes del ejército de línea por considerarlos diestros, condenados por delitos menores (no había demasiadas opciones, brindaban más problemas que soluciones).

  2. ¿Por qué razones dice la autora que esto impidió la institucionalización policial?

    Porque traía muchos problemas tener presidiarios, y además tenían desertores.

  3. ¿Cuándo comenzó la policía a funcionar como institución?

    En 1860 comenzó a funcionar como institución.

Entradas relacionadas: