Evolución Histórica del Estado y la Política en Chile
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Siglo XIX: Inicios del Parlamentarismo y Crisis
1833: Cimientos del Sistema Político
En 1833 se establecieron las bases de la estructura política chilena, incluyendo el gobierno y la oposición. Sin embargo, el sistema parlamentario no se desarrolló plenamente, ya que el ejecutivo carecía de la facultad para disolver el Congreso, lo que generó crisis políticas.
1850: Auge del Comercio Exterior
Según datos estadísticos comerciales y resúmenes de la hacienda pública, en 1850 los valores del comercio exterior cuadruplicaban los recursos fiscales.
1874: El Rol del Estado en la Economía
El Estado comenzó a jugar un papel clave en la economía, influenciado por las ideas de Carlos Vicuña Fuentes.
Siglo XX: Reformas, Movimientos Sociales y Dictaduras
1905: El Estado y la Elite Capitalista
El Estado recaudaba más de 300 millones anuales, mientras que el giro del comercio exterior alcanzaba los 500 millones. De estos, solo 130 millones eran embolsados por la élite capitalista nacional. El Estado, a través de la hacienda pública, comenzó a jugar un rol clave en la acumulación privada.
1909-1921: Crisis de Legitimidad y Propuestas Constitucionales
Las protestas y marchas nacionales desnudaron la crisis de legitimidad del Estado. Luis Emilio Recabarren redactó dos proyectos de constitución política.
1912: Movimientos Sociales y la Liga de Acción Cívica
Diversos grupos ciudadanos, incluyendo movimientos sociales, se movilizaron para regenerar la política a través de la Liga de Acción Cívica, buscando una refundación del Estado con soluciones sociocráticas.
1920: Arturo Alessandri y la Democracia Antioligárquica
Arturo Alessandri, líder y orador de masas, emergió como un caudillo democrático antioligárquico. Alessandri no implementó un proyecto constitucional propio, sino que rescató el sistema político evitando una ruptura, controlando a los partidos que disputaban el poder electoral.
1923: El Senado y la Gobernabilidad de Alessandri
Los estudiantes, conscientes del perfil histórico de Alessandri, presenciaron su debilidad cuando se disculpó desde el balcón de La Moneda, afirmando que el Senado no lo dejaba gobernar. Este fue el momento culminante de las buenas intenciones de un hombre que fue "eternamente engañado". Tras el tercer golpe de Estado, Alessandri organizó una Asamblea Constituyente, pero en lugar de una elección nacional, designó un comité redactor para la Constitución de 1925, generando dudas sobre el proceso.
1927-1931: Dictadura de Carlos Ibáñez del Campo
La dictadura del coronel Carlos Ibáñez del Campo buscó controlar tanto el plano económico como el gremial.
1932: Movilización Obrera y Poder Popular
Un masivo movimiento obrero, estudiantil, de pobladores, empleados y campesinos, con demandas económicas y sociales, se levantó a través de diversas formas de acción directa, constituyendo formas territoriales de poder popular.