Evolución Histórica y Principios Clave del Desarrollo Infantil

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Evolución Histórica del Concepto de Infancia

Antigüedad

Los antiguos cartaginenses mataban a sus hijos para ofrecerlos. Los Romanos (IV a. de C.) tenían derecho legal de matar a sus hijos si nacían con una deformidad física o no eran deseados.

Edad Media

En el siglo XVII, el concepto de niño era muy diferente al actual, no tan consentidos o mimados como ahora.

  • A menudo se les vestía como adultos y se les hacía trabajar desde pequeños.
  • La iglesia comenzó a defender a los niños, se proclamó en contra del infanticidio y el trabajo obrero.

Reforma

Doctrina Puritana (1600): Los niños eran criaturas de Dios que necesitaban ser protegidos, pero necesitaban ser reformados. Malcriados y testarudos tenían que ser conducidos hacia la salvación. Recomendaban prácticas crueles y restrictivas aunque algunos votaban por ser más indulgentes en la crianza.

Filosofía de la Ilustración

Thomas Hobbes: Teoría del pecado original. Los niños son seres egoístas que deben ser restringidos de la sociedad. Jean Jacques Rousseau (1762-1922): Los niños eran una *tabla rasa*, sus caracteres podían ser moldeados por toda clase de experiencia mientras crecían. Recomendó prácticas de crianza y se oponía al castigo físico.

Período Normativo del Estudio de Niños

Hall (1844-1924): Fundador del movimiento del estudio de niños. Hall y Gessel crearon teorías evolutivas y consideraron el desarrollo del niño como una serie de acontecimientos determinados genéticamente, que se despliegan automáticamente. Binet y Simon (1857-1911): Pruebas mentales. Identificaron a los niños con retraso mental. Se creó el test de Stanford-Binet. Baldwin (1861-1934): Primer teórico del desarrollo. Definió el desarrollo en etapas desde las más simples a las más complejas. Describió los procesos de cambios y la influencia recíproca entre el niño y su ambiente.


Principios Fundamentales del Desarrollo Infantil

  • El desarrollo es un proceso gradual y progresivo de transformaciones y cambios de la conducta, de los modos de sentir y pensar, de captar a los demás y del ambiente.
  • Estos cambios implican verdaderas transformaciones, ya que aparecen nuevos intereses, necesidades, motivaciones y desafíos, con la adquisición de habilidades y conocimiento, con el empleo más efectivo de la experiencia y de las circunstancias.
  • Estos cambios ocurren a lo largo del tiempo y se ajustan a un patrón previsible que se puede describir en términos de etapas de transición e incluso de crisis.
  • El desarrollo es un proceso de diferenciación e integración.
  • Los procesos del desarrollo, las estructuras logradas y la historia vital son los que explican y hacen comprensible la conducta del hombre.
  • El desarrollo implica una secuencia psicogenética (génesis o evolutiva) invariante.
  • Los factores hereditarios, madurativos y ambientales influyen en el desarrollo, pueden acelerar, retardar o inhibir el desarrollo.
  • El desarrollo considera la plasticidad como la posibilidad de cambiar producto de las experiencias positivas y negativas.
  • Todas las transformaciones evolutivas afectan, en mayor o menor grado, el sistema total de la conducta.
  • El desarrollo implica cambios cualitativos del sistema total de la conducta y cambios cuantitativos, los cuales se refieren al crecimiento.

Entradas relacionadas: