Evolución Histórica y Principios de la Educación Especial
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Primeros Avances en la Educación Especial a través de las Instituciones
Las primeras experiencias en la educación de personas con discapacidad se centraron en las deficiencias sensoriales. Las razones que explican esta prioridad fueron:
- Desarrollo mental no afectado: Las deficiencias sensoriales no afectan el desarrollo mental, por lo que su explicación se prestaba menos a connotaciones mágicas o sobrenaturales.
- Conciencia y colaboración: El individuo con déficit sensorial es consciente de su limitación y puede colaborar activa e intencionadamente en la superación de las mismas.
- Adaptación metodológica: La educación de estos niños y niñas suponía esencialmente una revisión y adaptación de los procedimientos de enseñanza, mientras que la atención educativa de los alumnos con deficiencias mentales implicaba una revisión de los principios y fines de la pedagogía vigente.
Los Derechos Fundamentales en la Educación Especial
La Educación Especial nace en Francia con las aportaciones de Tirad y Séguin, autores que se dedicaron al estudio de la deficiencia mental con el fin de encontrar métodos terapéuticos eficientes.
- En América, de forma paralela, se comenzaron a realizar esfuerzos por la educación de las personas con discapacidad, siendo Samuel Gridley Howe el precursor de la educación de los ciegos y Thomas Gallaudet de los sordos.
- De esta manera surge la Educación Especial como campo profesional con pioneros europeos y americanos que demostraron que los niños con discapacidades eran capaces de aprender y se les podía enseñar en internados donde se les procuraba educación y formación.
A comienzos del siglo XX, se llevaron a cabo transformaciones sociales derivadas de la revolución industrial, a lo que se unió el establecimiento de la obligatoriedad de la enseñanza primaria, que hizo aflorar el problema de los retrasos escolares y la detección de un mayor número de personas con discapacidad intelectual.
- Ante estos hechos, a nivel institucional se establecieron diferentes respuestas, como la creación en Halle (Alemania) en 1863 de las primeras clases especiales para niños inadaptados.
Principios de Normalización, Sectorización e Integración
Según los estudios de Warnock (1978), se puede afirmar que existen diversas formas de integración:
Tipos de Integración
- Integración física: Implica una aproximación geográfica de los niños con o sin deficiencias, de forma que puedan convivir juntos en una misma escuela.
- Integración social: Consiste en el acercamiento en la clase regular de niños con y sin discapacidad, ofreciendo oportunidades para establecer interacciones espontáneas.
- Integración funcional: Se caracteriza por la utilización de los mismos medios y recursos para todos los niños, para favorecer la interacción social con sus iguales, además de promover la enseñanza de habilidades y contenidos a partir de adaptaciones o modificaciones del currículum.
1 Modalidades de Integración Funcional
- Integración total en la clase ordinaria: Con apoyo directo a los alumnos y/o al profesor para el desarrollo de las clases.
- Integración parcial: Los alumnos permanecen en la clase ordinaria durante periodos de tiempo variable, y son atendidos individualmente o por grupos reducidos por personal especializado en el aula de apoyo en la misma escuela.