Evolución Histórica y Principios Fundamentales de los Derechos Humanos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Evolución Histórica y Principios Fundamentales de los Derechos Humanos
1. Noción Iusnaturalista de los Derechos Humanos
(Considera estos derechos como anteriores y superiores al orden jurídico):
Según Harold J. Laski, “Los derechos [humanos] son, en realidad, las condiciones de la vida social, sin las cuales no puede ningún hombre perfeccionar y afirmar su propia personalidad. Puesto que el Estado existe para hacer posible esa tarea, sólo manteniendo esos derechos puede conseguir su fin. Los derechos, por consiguiente, son anteriores a la existencia del Estado, en el sentido de que, reconocidos o no, son la fuente de donde deriva su validez legal”.
La teoría iusnaturalista fundamenta la existencia de los derechos humanos en un orden superior, universal, al que debe atender todo legislador al aprobar las normas jurídicas positivas. Esta teoría proporcionó la base filosófica a las primeras declaraciones de derechos de los siglos XVII y XVIII.
2. Noción Iuspositivista de los Derechos Humanos
(Considera estos derechos como derivados de la consagración normativa contenida en el orden jurídico):
Según Antonio Pérez Luño, son un “conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”.
La teoría iuspositivista no reconoce la existencia de derechos anteriores al Estado, postulando el surgimiento de los derechos subjetivos sólo en la ley positiva, promulgada y sancionada por el poder público. Por lo tanto, los derechos humanos se otorgan por la ley, constitucional u ordinaria según los diferentes sistemas, emanando de la misma.
3. Etapas Históricas de los Derechos Humanos
3.1 Etapa Estamental (entre el siglo XI y siglo XVIII)
Se caracteriza por la formulación de derechos como una reacción contra los excesos del poder y para la protección de las personas y sus bienes. A destacar:
- Los fueros españoles
- Cartas y declaraciones inglesas:
- Magna Carta de 1215
- Declaración de Derechos de 1689
3.2 Etapa Constitucional (último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX)
Reconocimiento pleno a nivel constitucional. A destacar:
- Declaración de Derechos de Virginia, EEUU, 1776
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución francesa de 1789
- Constitución española de Cádiz de 1812
3.3 Etapa de Internacionalización (a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad)
Conformación de un consenso universal en torno a la importancia de los derechos humanos y su fomento y protección. A destacar:
- Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU el 10 de diciembre de 1948
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos en 1966.
4. Definición de Derechos Humanos
Protección de manera institucionalizada de los derechos de la persona humanos contra los excesos del poder cometidos por los órganos del Estado y de promover paralelamente el establecimiento de condiciones humanas de vida, así como el desarrollo multidimensional de la personalidad humana.
5. Principios Fundamentales de los Derechos Humanos
Los derechos humanos se sustentan en 3 grandes principios:
- Autodeterminación: El derecho de pueblos y naciones a la libre determinación es un requisito previo para el disfrute pleno de todos los derechos humanos fundamentales.
- Igualdad: Equiparación de todos los hombres y mujeres ante la ley, la cual debe posibilitar el acceso de todos a los satisfactores materiales y culturales.
- No discriminación: No se debe excluir de los DDHH por cuestiones de raza, sexo, lengua, religión, política, opinión, condición política, etc.
6. Características de los Derechos Humanos
- Imprescriptibles: Estos derechos no se adquieren o se pierden por el simple paso del tiempo.
- Inalienables: Significa que no pueden ser transferidos a otros, quedándose éste sin ellos.
- Irrenunciables: La persona los conserva para sí por siempre.
- Inviolables: No pueden ser desconocidos por quienes tienen la obligación de respetarlos.
- Universales: Todos los derechos son poseídos por todos los hombres por igual.
- Efectivos: Los derechos no pueden quedar en meros postulados ideales.
- Interdependientes y complementarios: Cada derecho se complementa con los demás.