Evolución Histórica de la Psicología y el Psicoanálisis

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Evolución Histórica de la Psicología

Tres periodos marcan el desarrollo de la psicología:

Desde el siglo IV a. C. hasta 1590

Al menos desde Platón (siglo IV a. C.), la mayor parte de los filósofos ya reflexionaban sobre cuestiones que más adelante formarían parte del campo de la psicología y empleaban conceptos propios del mismo.

Aristóteles, discípulo de Platón, fue el primero en escribir un tratado sistemático sobre cuestiones que más tarde se llamarían psicológicas, De ánima (Del alma).

Desde 1590 hasta 1878

En 1590 surge el término psicología por primera vez en el título de una obra de Goclenius. Poco tiempo más tarde, la psicología se constituye como disciplina y pasa a formar parte de los estudios de Filosofía con el nombre de Psicología racional. Como disciplina filosófica, la psicología empleará en sus investigaciones el método especulativo basado en la reflexión racional, sin contar apenas con la observación empírica.

De 1878 en adelante

En 1878 se crean en Alemania (Wundt) y en Estados Unidos (Titchener y James) los primeros laboratorios de psicología experimental. La psicología se independiza de la filosofía y empieza a relacionarse con la neurofisiología. Además, comienza a utilizar el método propio de las ciencias experimentales, con lo cual avanza en sus investigaciones y va ampliando cada vez más su campo de estudio. Como consecuencia, surgen distintas ramas psicológicas y diferentes escuelas de psicología (Estructuralismo, Funcionalismo, Psicoanálisis, Conductismo o Behaviorismo, Escuela de la Gestalt; Psicología Cognitiva...).

El Psicoanálisis

Esta influyente escuela de psicología surge a partir del método de psicoterapia creado por Sigmund Freud (1856-1939) a finales del siglo XIX. Este método se fue desarrollando más tarde como un método de investigación psicológica y una teoría de la personalidad basada en el estudio de los elementos inconscientes del psiquismo. Freud modificó la concepción occidental del ser humano al oponerse a la consideración racional de la mente humana y admitir la realidad del inconsciente y defender que la personalidad está determinada por los instintos biológicos.

Freud creía que los datos conscientes no son suficientes para explicar el comportamiento humano. La realidad fundamental es el inconsciente, que aflora a la conciencia de manera disfrazada en los lapsus (no recordar el nombre de una persona), los actos fallidos (perder las llaves de casa, o ir al salón y no saber a qué), los chistes, los sueños y las fantasías.

Entradas relacionadas: