Evolución Histórica de la Restauración Pictórica: Siglos XVIII y XIX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Antecedentes de la Restauración Pictórica en el Siglo XVIII
Venecia: Pietro Edwards (1778-1821)
Pietro Edwards estableció una serie de principios fundamentales para la restauración de obras pictóricas en Venecia:
- Acomodar los cuadros sin perjudicar su estado original.
- Remediar los daños causados por limpiadores inexpertos, siempre dentro de los límites de lo factible y evitando las imposturas de los charlatanes.
- Fijar solamente el color que esté a punto de desprenderse del fondo.
- Enderezar las tablas curvadas y unir aquellas que estén rotas, sin recurrir al ensamblaje si no es posible.
- Impedir la infección de gusanos y reparar los daños derivados de estos.
- Transportar solo la pintura intacta de una tabla o tela vieja a un nuevo soporte, en caso de que el original no sea susceptible de restauración.
- Forrar los cuadros que lo necesiten y desforrar aquellos perjudicados por una forración antigua.
- Eliminar el humo, la suciedad, los barnices deteriorados, las manchas, la grasa, el ennegrecimiento superficial y las manchas de insectos.
- Eliminar todos los retoques no originales superpuestos a la pintura original.
- Recobrar el estado original de los colores alterados, siempre que no estén intrínsecamente modificados, como sucede con los tonos oscuros.
- Reponer las faltas de color desprendido sin invadir el color original y sin que la intervención sea visible.
- Restaurar las partes dañadas o faltantes, como cabezas, manos y draperías, imitando el estilo del autor con un criterio ilusionista.
- Dar un aspecto natural a todo el cuadro, devolviéndole la frescura perdida mediante el barnizado.
- Comprometerse a no usar sobre los cuadros ingredientes que no se puedan eliminar posteriormente, garantizando la reversibilidad de los tratamientos.
La Restauración Pictórica en el Siglo XIX
Antecedentes en Florencia (Siglo XVIII)
- Se conservan documentos de pago por operaciones de mantenimiento en cuadros de las galerías de los Medici.
- Con Francesco Stefano di Lorena, Gran Duque (1737-1765), se abandonó la restauración de la colección.
- Su hijo, Pietro Leopoldo (1765-1790), publicó la Ordenanza para la Conservación de la Pintura en 1769.
- Dentro de su reforma política y financiera, inspirada en el espíritu ilustrado, la salvaguardia del patrimonio fue un punto importante.
- Como novedad respecto a normativas anteriores, se incluyó la conservación preventiva, estudiando el entorno en el que se localiza la obra (estancias, luz y temperatura).
- Se crea la figura del Director como gestor de las galerías, la del conservador y se establece la creación de un inventario.
- Giuseppe Magni (1773-1790) y Vittorio Sampieri (1791-1797) fueron Directores de los Uffizi.
Vittorio Sampieri e Intervenciones en Bienes Muebles
- Readaptación de los autorretratos para adecuarlos al espacio de la sala.
- Reentelados utilizando la "cola Tedesca" o "colletta", compuesta por harina, miel y cola.
- Contratación de personal no profesional, lo que llevó a Sampieri a lamentar la necesidad de personal más competente.
- Reglamentación de profesionales, separando carpinteros de restauradores.
- Programas de formación para el personal restaurador de las galerías.
- Uso de óleo mezclado con pigmentos para retoques.
Vicente Poleró y Toledo (1824-1899)
Vicente Poleró y Toledo fue un pintor y restaurador del Museo del Prado y del Monasterio del Escorial. Académico de Bellas Artes, estudió en Cádiz y en San Fernando. Viajó por España catalogando y realizando obra gráfica. Entre sus publicaciones destacan:
- Arte de la restauración (1855)
- Tratado de la pintura en general (1886)
- Breves observaciones sobre la utilidad y conveniencia de reunir en uno solo los dos Museos de Madrid y sobre el verdadero estado de conservación de los cuadros que constituyen el Museo del Prado (1868)
"Arte de la restauración" (1855)
Aunque hay similitudes entre la obra de Secco Suardo y la de Poleró, no parece que este último tuviera conocimiento directo de la misma, ya que la edición impresa del tratado de Poleró es anterior. Es posible que conociera manuscritos.
La primera recomendación de Poleró es usar pigmentos al barniz en lugar de óleo, que era el método tradicional de los restauradores españoles.
- Artículo I: Limpiezas suaves para eliminar repintes con agua, aguarrás y alcohol etílico. Define el término "pasmado" como "apanación".
- Artículos II y III: Limpiezas mecánicas y químicas en pintura.
- Artículo IV: Limpieza de repintes al óleo con alcohol y aguarrás, con ayuda de un rascador. Si no se pueden eliminar, es mejor repintarlos por encima.
- Artículo V: Arreglo de los cuadros "barridos" (debido a limpiezas muy drásticas).
- Artículo VI: Limpieza de repintes de pigmento y barniz.
- Artículo VII: Uso de ceniza común para limpiar los lienzos.
- Artículo VIII: Limpieza con lejía.
- Artículo IX: Limpieza de tablas, cobres y piedras.