Evolución Histórica de la Seguridad Social: De Bismarck a la Ley 100 en Colombia
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Orígenes de la Seguridad Social
Bismarck:
Las contribuciones serían asumidas por trabajadores, empleadores y el gobierno.
En 1883 se adicionó el seguro de enfermedades.
La edad de jubilación era de 70 años.
Expansión en Asia
Japón: Se promulgaron la Ley del seguro nacional de enfermedad y la Ley de la pensión nacional.
1973: Ley del seguro nacional de enfermedad, que abarcaba asistencia pública, seguro social, servicio de asistencia social y el mantenimiento de la sanidad pública.
El Nuevo Acuerdo en Estados Unidos
Nuevo Acuerdo (New Deal): Ley Wagner, que protegía los derechos laborales y sindicales. La Ley de la Seguridad Social establecía pensiones de vejez y viudez, subsidio de desempleo y seguro por incapacidad. Se elevó del 3% al 79% los impuestos a los más ricos.
Desarrollo de la Seguridad Social en Colombia
1850-1970: Ley 57 de 1915: Rafael Uribe Uribe impulsó la reglamentación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Ley 90 de 1946: Se crea el Instituto Colombiano del Seguro Social (ICSS).
1950: Se expide el Código Sustantivo del Trabajo.
Decreto 3170 de 1964: Aprueba el reglamento del Seguro obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Organización y Primeros Estatutos
Organización: 1945-1967
Decreto 2380 de 1944: Primer estatuto de trabajadores.
Ley 6 de 1945: Legislación general para relaciones laborales que unificó los beneficios de la seguridad social a cargo del empleador.
Ley 90 de 1946: Se crea el Instituto Colombiano del Seguro Social (ICSS). En 1949, el ICSS ofrecía indemnizaciones por accidentes de trabajo, indemnización por enfermedad profesional, auxilio económico por enfermedad laboral, gastos funerarios, vacaciones, cesantías, asistencia clínica y hospitalaria, y subsidio familiar.
Importancia del ICSS
Las prestaciones de la seguridad social no dependen de la solvencia del empleador. Pequeñas empresas pueden acceder al sistema. El trabajador recibe prestaciones como un derecho.
Decreto 118 de 1957: Crea el SENA para brindar formación profesional a jóvenes y adultos trabajadores en ganadería, minería, comercio e industria. Se estableció un contrato entre empleador, SENA y aprendiz, donde el empleador con más de 20 trabajadores debía tener un 5% de aprendices del SENA. Se establece que el 4% se destina para el subsidio familiar y el 1% para el SENA.
Ley 171 de 1961: Ley de pensión-sanción, que evitaba que los trabajadores fueran despedidos antes de cumplir los requisitos de jubilación.
1960: Se crearon seguros de riesgos profesionales y de pensiones.
1964: Se emitieron los decretos 3169 y 3170.
1966: Se crea el seguro de pensiones.
La Ley 100 y sus Consecuencias
Ley 100: Fue creada para organizar un sistema de salud que cubriera un mayor porcentaje de la población, ya que antes solo cubría al 17%.
1923: Se asignan recursos para beneficios de la salud.
1945: Se incorporó el seguro económico y la atención en salud.
1946: Creación del Ministerio de Higiene y algunos centros de salud.
Consecuencias de la Ley 100
Afiliados fantasmas al régimen subsidiado, reaparición de enfermedades que se creían desterradas, el "paseo de la muerte", y atención deficiente con documentos.
Principios Fundamentales
Artículo 1: Garantiza derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde a la dignidad humana, protegiéndolos de las contingencias que los afecten.
Artículo 2: Eficiencia en la mejor utilización de los recursos para que los beneficios sean prestados de forma adecuada; universalidad, protección a todas las personas en todas las etapas de la vida.