Evolución Histórica y Tipos de Latín
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Considerando que el latín fue una lengua hablada y escrita durante un gran periodo de tiempo (desde el siglo VI a.C., época a la que pertenecen los primeros testimonios escritos, hasta el siglo VIII d.C., en el que aparecen las lenguas románicas, y aunque posteriormente se mantuvo en el ámbito culto) y que fue utilizada por hablantes de procedencia geográfica, social y cultural muy diversa y en ámbitos muy diferentes, se pueden hacer dos tipos de clasificación de la lengua latina: una desde el punto de vista cronológico, remarcando las diferentes etapas de la lengua, y otra tomando como referencia la clase social de los hablantes y los ámbitos de uso, es decir, los registros de la lengua.
Etapas Cronológicas del Latín
1. Latín Arcaico (siglos VI a.C. - II a.C.)
Etapa de formación del latín, que incluye los primeros testimonios escritos en esta lengua, generalmente inscripciones en objetos de la vida cotidiana, y también los primeros textos literarios con autores como: Livio Andrónico, que fue el primer escritor en latín, Catón, Plauto y Terencio. Este latín se caracterizaba porque recibía las influencias de las lenguas etrusca y griega.
2. Latín Clásico (siglos I a.C. - I d.C.)
Etapa de plena madurez del latín, que se convierte en la lengua oficial del Imperio Romano. Es también el período de máximo esplendor de la literatura latina con autores tan importantes como César, Cicerón, Virgilio, Ovidio y Horacio. Este latín se caracteriza porque sigue estrictamente unas normas gramaticales rígidas.
3. Latín Postclásico (siglos I d.C. - II d.C.)
Etapa barroca del latín con una lengua llena de arcaísmos, rasgos populares, etc. Utilizada por escritores como: Tácito, Séneca, Marcial, Petronio, Lucano, Suetonio, que marcan el final de la gran literatura latina.
4. Latín Tardío (siglos III d.C. - VII d.C.)
Etapa del latín que va desde el final de la gran época de la literatura latina hasta el momento en que el latín, como resultado de una progresiva fragmentación lingüística, es sustituido por las lenguas románicas en el ámbito hablado. Este latín se caracteriza por la influencia de la lengua popular en la lengua escrita.
5. Latín Medieval (siglos VIII - XIV)
Etapa en que el latín se convierte en una lengua escrita utilizada solo en el ámbito de la cultura. Se trata de un latín que, aunque pretende seguir el latín clásico, innova muchos elementos lingüísticos de las lenguas románicas que eran las utilizadas por la mayoría de la población en el ámbito oral.
6. Latín Humanístico (siglos XV - XVI)
Etapa en que se pretende restablecer el uso del latín tanto en el ámbito hablado como escrito, con la intención de recuperar la pureza y perfección propias de la lengua empleada por los autores latinos de la época clásica.
7. Neolatín (siglos XX - XXI)
Etapa en que se pretende relanzar el latín como lengua viva de comunicación entre los pueblos. En este sentido, y en un intento de modernizar la lengua de los antiguos romanos para acercarla a la realidad del siglo XXI, la asociación de latinistas del Vaticano, donde el latín es la lengua oficial, ha confeccionado un diccionario con 15.000 nuevas palabras del mundo actual traducidas a la madre de todas las lenguas románicas.
Registros Sociales y de Uso del Latín
1. Latín Culto
Es el latín oficial que utilizan los escritores en sus obras literarias y los funcionarios de la Administración en sus documentos. Se caracteriza porque sigue estrictamente todas las normas gramaticales y porque no sufrió muchas alteraciones ni variaciones a lo largo de su existencia.
2. Latín Vulgar y Coloquial
Modalidad de latín usado en el ámbito hablado por la gente de la calle. Se caracteriza por no seguir de manera estricta las normas gramaticales y por ser una lengua viva, espontánea, que continuamente innova y que evolucionó rápidamente. De esta continua evolución popular del latín vulgar surgieron las diversas lenguas románicas.