Evolución de la Historiografía en la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Literatura
Los Historiadores de la Época Republicana
Los analistas
A finales del siglo III a. C., el trabajo de estos consistía en levantar acta de los hechos políticos, religiosos y sociales más relevantes año a año. Fabio Píctor está a la cabeza de un grupo cuya producción es útil para conocer algunos datos de los enfrentamientos entre Roma y Cartago. Escribieron en lengua griega acontecimientos de la vida romana.
Catón empieza a escribir en lengua latina, se propone llegar hasta los orígenes de Roma, su obra se llama Orígenes, en ella late la idea de que Roma está donde está por su valor y por su trabajo como pueblo.
Julio César: figura fundamental en la historia de Roma por la época que le tocó vivir y el papel que desempeñó en ella.
Obras:
- De bello Gallico: un diario de campaña. La documentación es seria y rigurosa. Se quiere distanciar hablando de sí mismo en tercera persona, pero es inútil. No se pierde en detalles accesorios. La relación entre el marco físico y la maniobra táctica es básica para César.
- De bello civili: muestra su faceta como estadista. César guarda silencio sobre las decisiones y los aspectos políticos que pueden comprometerlo. No tiene parangón, es el que más cultiva al auditorio, el que más pronto y mejor llega al lector. Utiliza la prosa latina sin helenismos, sin arcaísmos, sin vulgarismos, sin barroquismos. Casi siempre en estilo indirecto, inserta discursos en sus relatos.
Salustio: sigue la línea de querer romper con la historia exhaustiva, monótona y recopiladora de datos sin fin. Prefiere centrarse en episodios concretos.
Obras: hay tres, pero solo dos son conocidas, se llaman Historias.
- La conjuración de Catilina: intento fallido de revolución protagonizado por Lucio Sergio Catilina. El ambiente corrupto de la Roma de la época está perfectamente descrito y comentado.
- La guerra de Yugurta: relata el enfrentamiento bélico entre Roma y Yugurta.
Salustio se interesa por sus causas, hay que explicar y analizar los factores que determinan su razón de ser, llegando con esto a motivaciones morales y filosóficas.
Salustio dice mucho con pocas palabras, lo hace al detalle. Utiliza arcaísmos fonéticos y morfológicos y pocas veces el infinitivo, el llamado infinitivo histórico.
Cornelio Nepote: perteneció al orden ecuestre.
Obra:
- De viris illustribus: biografías de generales no romanos. Opta por la biografía porque le interesan más los personajes que los hechos. El tono de su obra es panegirista. El estilo monótono, repetitivo, léxico sencillo y frases cortas.
Tito Livio: se dedica al estudio de las letras, es una tarea ingente que solo podía llevarla a cabo alguien comprometido con Augusto, con Roma y con lo que esta significaba.
Obra:
- Ab urbe condita: consta de 142 libros donde encuentra varios problemas y dificultades debido a la falta de información, la imposibilidad de acceder a los archivos públicos y privados y la carencia de formación política de tipo práctico del autor.
Utiliza en la obra materiales de segunda mano. Ha compuesto una historia que no puede ser ni muy original ni muy crítica, aunque sí es muy completa y hasta cierto punto, imparcial.
La historia es nacionalista; el protagonista es el pueblo romano. Su estilo es homogéneo, claro, directo y atractivo. Su historia no es fría; está descrita en cierto modo con el corazón que late por y para Roma.
Los Historiadores de la Época Imperial
En los comienzos del imperio, la vida cultural se empobrece y los emperadores controlan a los intelectuales.
Veleyo Patérculo: Ad Marcum Vinicium libri duo.
Valerio Máximo: Factorum ac dictorum memorabilium libri IX.
P. Cornelio Tácito: personaje de familia noble, político activo que subió todos los peldaños del cursus honorum.
Obras:
- Diálogo de los oradores: recoge las tesis de Cicerón y Quintiliano.
- Agrícola: biografía de su suegro Julio Agrícola.
- Germania: documento de primera mano para conocer la vida y las costumbres de un pueblo lejano y distinto que acabaría siendo sometido por los romanos.
- Historiae: recoge lo sucedido durante los años 69 y 96.
- Annales: recoge lo sucedido desde la muerte de Augusto hasta el año 69 d.C.
Tácito piensa que la historia debe tener una función moralizante, porque es de justicia pedir responsabilidades.
La historia es una obra científica, los hechos tienen una explicación que debe investigarse y explicarse.
Puede ser también un documento literario, los hechos pueden exponerse de una forma estéticamente atractiva y bella.
La función moralizante de la historia
Tácito intenta ser objetivo, frío; en los Annales deriva hacia un pesimismo.
La historia como obra científica
Tácito maneja las fuentes con cuidado, es un investigador.
La historia como documento literario
Lleva el concepto de la brevedad y de la concisión hasta límites insospechados. Sus primitivos párrafos de corte ciceroniano y un conceptismo a veces desesperante.