Evolución de la Historiografía en la Antigua Roma: Desde los Orígenes hasta Tácito

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

La Historiografía en la Antigua Roma: Autores y Obras Principales

Orígenes y Primeros Historiadores

El término griego historia originalmente significaba "investigación" de los hechos reales. Los primeros historiadores romanos fueron llamados "analistas". El más antiguo de ellos fue Fabio Pictor, a quien siguieron Catón el Viejo y algunos otros. Catón introdujo el latín en las obras historiográficas. Todos ellos basaron sus relatos en obras de autores no romanos y en documentos públicos o privados. La fiabilidad de estos primeros analistas era escasa, ya que tendían a crear la historia de Roma a su arbitrio para hacerla más gloriosa.

Catón el Viejo (234-149 a.C.)

La actividad literaria de Catón el Viejo fue polifacética. Su obra más ambiciosa fue Orígenes, siendo el primero en introducir el latín en la historiografía romana.

Julio César (100-44 a.C.)

La fama literaria de Julio César se debe a sus obras históricas. Su obra historiográfica comprende:

  • Comentarios sobre la guerra de las Galias (Commentarii de Bello Gallico)
  • Comentarios sobre la guerra civil (Commentarii de Bello Civili)

Estas obras aluden a sus informes militares enviados al Senado y a sus resúmenes y apuntes redactados durante sus campañas. Se puede apreciar una intención propagandística de su persona, aunque nunca falsea la realidad de los datos históricos. Su estilo destaca por la pureza, la simplicidad y la elegancia, con precisión, viveza y dramatismo.

Salustio (87-35 a.C.)

Con la muerte de César, Salustio finaliza su carrera política y se dedica a la literatura. Sus dos libros conservados son monografías centradas en un único episodio, tratado desde sus comienzos hasta su conclusión. Su gran obra fue Historiae. Las dos monografías conservadas son:

  • La conjuración de Catilina (De Coniuratione Catilinae): describe la conjura que preparó Catilina contra la República en el periodo consular de Cicerón.
  • La guerra de Yugurta (Bellum Iugurthinum): narra la guerra contra Yugurta, rey de Numidia, en los años 111-104 a.C.

Para Salustio, la historiografía es un arte. Pretende proporcionar una interpretación de la historia. Los hechos le interesan porque le sirven de confirmación de sus ideas. No trata de favorecer a los de su partido ni a sus adversarios, se mantiene neutral. Para Salustio, el objetivo es la fama. Catilina y Yugurta son una excusa para explicar la crisis en la que se vio envuelta la República. Su estilo se caracteriza por frases cortas, contundentes y originales. Explica las causas, las consecuencias y el desarrollo de los acontecimientos. Realiza un análisis psicológico de los individuos y de las capas sociales. Otro aspecto destacable es su gran sentido del ritmo.

Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.)

En su interpretación de la historia, Tito Livio considera que la pietas y la virtus son fuerzas que llevan a un pueblo a la prosperidad. El engrandecimiento de Roma se ve apoyado por estas virtudes. Tito Livio no estudió las fuentes originarias ni visitó los lugares de los acontecimientos, sino que utilizó las obras de los analistas anteriores. Sigue el método cronológico, año por año. Su estilo no se mantiene uniforme a lo largo de la obra. Los diez primeros libros son más poéticos. La tercera década es casi épica, y las décadas siguientes pierden en brillantez, pero ganan en solidez oratoria. Además, introduce discursos inventados para romper la monotonía de la descripción y la narración.

Publio Cornelio Tácito (55-120 d.C.)

Además de su obra historiográfica, Tácito escribió:

  • Diálogo de los oradores (Dialogus de Oratoribus): sobre oratoria y retórica.
  • Agrícola (De Vita et Moribus Iulii Agricolae): biografía exaltada de su suegro.
  • Germania (De Origine et Situ Germanorum): trata de la vida y costumbres del pueblo germano.

Su obra historiográfica la componen Historiae y Annales. Para Tácito, la historiografía debe:

  • Tener una función moralizante: el odio seguirá a los corruptos, y critica todo, la violencia, la incultura, etc.
  • Ser científica: hay que investigar la explicación de los hechos.
  • Ser un documento literario: hay que exponer los hechos de una manera estética, atractiva y bella.

Otros Historiadores

Otros historiadores romanos destacados son:

  • Cornelio Nepote
  • Valerio Máximo
  • Suetonio

Entradas relacionadas: