Evolución de la Historiografía: De la Crítica Documental a la Historia Total

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Historia Crítica (Siglos XVII-XVIII)

El estudio crítico de la historia se debe a los monjes franceses. Mabillon puede considerarse el pionero en la creación de un nuevo tipo de historia: ya no se fía de cualquier crónica o tradición. Parte de documentos y fuentes sometidos a pruebas y criterios de crítica. En España, el iniciador de la historia crítica es Nicolás Antonio, quien en el siglo XVII se propuso reunir todos los escritos hispanos. Además, comenzará a iniciarse una historia del derecho separada de la historia general. En el siglo XIX aparecerán obras de gran importancia como Historia del Derecho español, de Juan Sempere, y otras obras de Francisco Martínez que tratarían temas relacionados con la Edad Media y sus fueros.

Historia Institucional y de la Cultura (Siglos XIX-XX)

En el siglo XIX se produce un cambio importante en la forma y el método de hacer historia. Comenzó a dársele importancia al espíritu del pueblo. La historiografía comenzaría a considerar al pueblo como sujeto de la historia. La historia política se vería ampliada por instituciones económicas y jurídicas, lo que daría lugar a los comienzos de la historia de la cultura en la que se expondrían los aspectos políticos y sociales del pueblo. Una de las ideas principales de la historia institucional es la importancia de no centrarse en la ley (positivismo jurídico); el derecho no puede reducirse a fuentes y textos legales, sino que al derecho hay que verlo en su realidad. En España, surge un grupo de historiadores del derecho que inician los estudios institucionales:

  • Eduardo Pérez: aclara conceptos sobre su sociedad y describe los aspectos políticos de los visigodos.
  • Joaquín Costa: resalta la costumbre, ya que podía servir de instrumento para manifestar una historia meramente legislativa.
  • Rafael Altamira: el derecho no puede reducirse a fuentes y textos legales. Concibe el nuevo enfoque de la historia cultural.
  • Rafael de Ureña: impulsor de los estudios histórico-jurídicos.
  • Eduardo Hinojosa: concedía menos atención a las fuentes. La mayoría de sus trabajos trataban sobre instituciones.

Por tanto, vemos cómo va apareciendo un claro interés por los estudios jurídicos.

Historia Económica y Social (Siglo XX)

Fue en Francia donde se renovó la historia, con la escuela de los Annales, fundada en 1929. Esta superación de la historia institucional se logró por el paso de un relato político a una atención hacia aspectos más globales de la historia. Para realizar este tipo de historia hay que utilizar diversidad de herramientas, como la estadística, entre otras. Se añaden núcleos de interés muy diferentes de los que hasta ahora se podían hacer como, por ejemplo, ¿qué piensa la mujer?, la vida privada de las personas, etc. En definitiva, se trata de elaborar una historia en la que esté presente toda la realidad. Comprende la explicación total o integral de la historia. En España, con la Guerra Civil, muchas cosas cambiaron. La historia del derecho se vio afectada por la muerte de algunos y el exilio de muchos. El Anuario de Historia del Derecho Español (Eduardo Hinojosa, 1924) expresaba el cambio. Tiene dos etapas principales:

  • 1924-1935: recogía historiografía extranjera, sobre todo la alemana, estudiaba temas principalmente medievales y predominaba el estudio de las instituciones jurídico-sociales. La Guerra Civil interrumpe esta publicación del anuario, siendo su última publicación en 1935.
  • Desde 1936 hasta la actualidad.

Entradas relacionadas: