Evolución Historiográfica de la Escuela de los Annales y Modelos Pedagógicos de la Historia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Escuela de los Annales: Fundamentos y Evolución Historiográfica

Orígenes y Principios Fundamentales (Siglo XX)

La Escuela de los Annales surge en el siglo XX, específicamente entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, impulsada por figuras clave como Fernand Braudel, Marc Bloch y Lucien Febvre.

Sus principios fundamentales son:

  • La historia debe tener una utilidad para el presente: la incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado.
  • Transición de la historia política a la historia social, con el ser humano como protagonista central.
  • Paso de la historia-relato a la historia-problema, en oposición a las meras cronologías. Sin problema, no hay historia.
  • Fomento de la multidisciplinariedad, integrando la antropología, la economía, la geografía y la sociología.

Las Tres Generaciones de la Escuela de los Annales

1.ª Generación (Fundacional)

Esta generación diferencia tres tipos de historia:

  1. Historia Viva: La necesidad de conocer el pasado para comprender el presente.
  2. Historia Estructural: Enfocada en la larga duración.
  3. Historia Total: Interesada en todos los aspectos de la realidad.

2.ª Generación (Posterior a la 1.ª Guerra Mundial)

Se enfoca en la diferenciación de la temporalidad en tres niveles:

  • Tiempo Factual o Corto: El evento.
  • Tiempo Coyuntural o Medio: El ciclo.
  • Tiempo Geográfico o Largo: La longue durée (larga duración).

3.ª Generación (Años 70)

Se centra en la Historia de las Mentalidades, abordando temas como:

  • El miedo.
  • El cuerpo.
  • El imaginario colectivo.

Surgen nuevos protagonistas en la investigación histórica: mujeres, niños y ancianos.

Finalidades Socioeducativas de la Enseñanza de la Historia

Modelo Técnico Cerrado

Este modelo busca la reproducción del orden sociopolítico y el mantenimiento de jerarquías.

  • Finalidad: Reproducción del orden sociopolítico, distinción social (alta cultura), mantenimiento de jerarquías, refuerzo de identidades (nacionales, de género, etc.).
  • Enfoque Curricular (EC): Historia heroica. Positivismo (ciencia objetiva).
  • Metodología Didáctica (MD): Aprendizaje por asociación y por ejercitación. Clases magistrales (apuntes y manuales). Ejercicios basados en la repetición y memorización. El alumno recibe y reproduce.

Modelo Práctico Abierto

Este modelo se centra en el desarrollo cognitivo y la adquisición de habilidades.

  • Finalidad: Desarrollo cognitivo personal del alumnado, desarrollo de conocimientos y habilidades (aprender a aprender).
  • Enfoque Curricular (EC): Positivismo relacionado con el método científico (se intenta llegar a un conocimiento científico). Enfoques historiográficos y geográficos más plurales.
  • Metodología Didáctica (MD): Aprendizaje por ejercitación y por descubrimiento. Enseñanza activa, aprendizaje personal y colectivo (grupos). El profesor es orientador y coordinador, facilita los recursos. El alumnado es investigador.

Modelo Crítico Cerrado

Este modelo promueve la reflexión y la transformación social.

  • Finalidad: Emancipación, autonomía en la toma de decisiones, reflexión para favorecer la transformación social.
  • Enfoque Curricular (EC): Pluralidad de paradigmas científicos, complejidad, importancia de las controversias ideológicas. Incluye historia sociocultural, nueva historia política, historia desde abajo, estudios de género, geografía radical, geografía de percepción, etc.
  • Metodología Didáctica (MD): Aprendizaje por asociación, por ejercitación, por descubrimiento y por reestructuración. Enseñanza activa y significativa. El docente es generador e impulsor de actividades, modelo de proyectos alrededor de problemas relevantes. Importancia de los conceptos, los procedimientos y los valores.

Entradas relacionadas: