Evolución y Hitos de la Literatura en Gallego: Desde la Lírica Medieval hasta Rosalía de Castro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Géneros Menores de la Lírica Secular Gallego-Portuguesa

Además de los tres géneros principales de la lírica medieval gallego-portuguesa, encontramos una agrupación de géneros menores:

  • Planto (pranto): poema elegíaco en alabanza de un personaje muerto, por lo general de gran importancia social.
  • Tenzón (tençón): composición dialogada en la que dos trovadores debatían sobre un tema propuesto, a menudo mostrando sus habilidades versificatorias.
  • Pastorela: de origen provenzal. La pastorela provenzal presenta habitualmente el siguiente esquema argumental:
    • Encuentro de un caballero y una pastora.
    • Descripción del entorno, a menudo un locus amoenus (lugar ameno) en plena naturaleza.
    • Diálogo entre los dos personajes, donde el caballero expresa sus pretensiones amorosas.
    • Respuesta de la pastora, que puede aceptar o rechazar la propuesta del caballero, a menudo con ingenio y defendiendo su condición.

    La pastorela gallego-portuguesa no sigue estrictamente el modelo provenzal. Suele adoptar el esquema métrico y el vocabulario de la cantiga de amor, pero el escenario y el carácter narrativo se asemejan más a la cantiga de amigo.

Las Cantigas de Santa María: Devoción y Arte en la Corte de Alfonso X

Alfonso X el Sabio, conocido por su vasta obra cultural y legislativa, y autor también de cantigas profanas (de escarnio y maldecir), impulsó la creación de las Cantigas de Santa María. Se trata de un corpus de cuatrocientas veintisiete composiciones monódicas en galaicoportugués en honor a la Virgen María. Se pueden clasificar principalmente en:

  • Cantigas narrativas: Relatan milagros atribuidos a la intervención de la Virgen. Estructuralmente, suelen comenzar con un estribillo (refrán) que se repite.
  • Cantigas líricas (o cantigas de loor): Son poemas de alabanza directa a la Virgen, expresando devoción, súplica o agradecimiento. Formalmente, se asemejan a las cantigas de amor trovadorescas, pero dirigidas «a lo divino», siendo la Virgen la «dama» a la que el rey-trovador dedica su canto.

Los Siglos Oscuros (Séculos Escuros): Supervivencia Literaria en Gallego

Tras el esplendor medieval de la literatura gallego-portuguesa, la situación de la lengua gallega como vehículo de cultura escrita experimenta un declive a partir del siglo XV, entrando en un largo período conocido como los Siglos Oscuros (Séculos Escuros), que se extiende aproximadamente hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX. De esta etapa se conservan escasas muestras literarias cultas en gallego:

  • Poesía oral y tradicional: Se mantuvo viva en forma de canciones, romances, cuentos, refranes, etc., transmitida de generación en generación.
  • Poesía académica o culta: Existen algunas composiciones aisladas de autores del Renacimiento y Barroco, como Martín Torrado, Gómez Tonel o Isabel de Castro e Andrade (Condesa de Altamira).
  • Panxoliñas (villancicos): Tuvieron un notable desarrollo, especialmente por la galleguización de la temática navideña, favorecida por la identificación simbólica entre Galilea y Galicia.
  • Teatro: La primera pieza teatral conservada en gallego de esta época es el entremés A Pesca no Río Miño (o Entremés Famoso sobre da Pesca no Río Miño), atribuido a Gabriel Feixóo de Araújo y datado en 1671.

El Siglo XVIII: La Ilustración y los Primeros Pasos hacia la Dignificación del Gallego

Con la llegada de la Ilustración en el siglo XVIII, la percepción sobre las lenguas vernáculas comienza a cambiar. En Galicia, surgen figuras intelectuales que abogan por la dignificación y el estudio del gallego. Las figuras más destacadas de este período son:

  • Padre Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro: Aunque escribió mayoritariamente en castellano, defendió la aptitud del gallego como lengua de cultura y expresó su preocupación por su estado.
  • Padre Martín Sarmiento (Pedro José García Balboa): Realizó importantes estudios filológicos sobre la lengua gallega, recogió abundante léxico, investigó su etimología y defendió con vehemencia el uso del gallego en la enseñanza, la Iglesia y la Administración. Su obra es fundamental para el conocimiento del gallego del siglo XVIII.

Otros ilustrados que mostraron interés por la lengua y la cultura gallegas fueron el Padre Juan Sobreira Salgado, el Padre Antonio Francisco de Castro (conocido como Frei Antonio Fruime) y José Cornide Saavedra.

Follas Novas: Rosalía de Castro y la Culminación Poética del Rexurdimento

La publicación de Follas Novas de Rosalía de Castro en 1880 marca un hito fundamental en el Rexurdimento, el renacimiento cultural y literario de Galicia. En el prólogo de la obra, titulado «Dúas Palabras», la propia autora reflexiona sobre su contenido y motivaciones. La temática de Follas Novas se puede agrupar en dos grandes ejes:

  • Temática subjetiva e intimista: Presente en los poemas donde Rosalía expresa su pesimismo existencial, su dolor personal, la soledad y sus inquietudes más profundas. Un tono amargo y melancólico impregna estos textos.
  • Temática social y cívica: Poemas que denuncian las injusticias sufridas por el pueblo gallego, la emigración, la pobreza y la situación de la mujer. Se profundiza en el sufrimiento colectivo de Galicia y sus gentes.

Los méritos literarios de Follas Novas son numerosos, destacando la originalidad de sus combinaciones métricas, la profundidad de su lirismo y la capacidad innovadora de Rosalía para expresar tanto la intimidad del yo como la voz de un pueblo. Estos elementos convierten Follas Novas en una obra capital de la poesía gallega y consagran a Rosalía de Castro como la figura más universal de la literatura gallega.

Entradas relacionadas: