Evolución Humana: Desde los Australopithecus hasta el Homo Ergaster

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Primeros Homínidos: Del Australopithecus al Homo Ergaster

Australopithecus: Los Primeros Pasos

El primer representante de los homínidos, el Australopithecus anamensis, vivió entre 4,2 y 3,9 millones de años atrás. Sus características físicas concuerdan con los rasgos que marcarían la especificidad humana. La primera modificación notable fue el aumento del tamaño de los molares, lo que les permitió comenzar a introducir carne en su dieta, inicialmente de animales muertos. Su hábitat se encontraba en ambientes mixtos entre bosque y sabana.

Los restos fósiles no dejan lugar a dudas sobre su marcha bípeda, la cual les permitió desenvolverse mejor en espacios abiertos. El A. afarensis muestra un cambio fundamental en la bipedestación, una mano con el pulgar próximo a los otros cuatro dedos, capacidad para manipular objetos pequeños y para trasladarlos con éxito.

Hace entre 3 y 2 millones de años, se produjo una fuerte diversificación de las distintas especies de homínidos, asociada a cambios climáticos significativos. Estas fuertes oscilaciones climáticas estuvieron vinculadas con la extensión del hielo en el hemisferio norte durante las épocas de frío, lo que llevó a la desaparición del bosque y al surgimiento de ambientes secos y abiertos. El A. africanus, último representante de este género, se extinguió dando paso a formas mejor adaptadas a los espacios abiertos.

El Género Homo y la Revolución Tecnológica

La fecha de emergencia del género Homo fue hace 2,4 millones de años. La estrecha línea divisoria entre los primeros representantes del género Homo y los otros homínidos suele trazarse considerando la capacidad de este de fabricar instrumentos de piedra. Las primeras industrias líticas muestran la marca de distancia entre los humanos y los no humanos.

Los primeros útiles eran muy simples: piedras talladas para obtener un filo con el que cortar restos de animales o extraer raíces. Esto ayudó a introducir en la dieta carne y grasas, lo que permitió la reducción del tubo digestivo. Todos estos cambios impulsaron la expansión cerebral, desde los 450 cm3 de los Australopithecus a los 750 cm3. El desarrollo del lenguaje articulado, la capacidad de producir herramientas y de modificar con intencionalidad objetos de su entorno, supone cierto desarrollo de sus facultades intelectivas e indica avances importantes hacia modos de vida social más complejos. Hacia este momento, los restos fósiles se encuentran en África.

Homo Ergaster: Adaptación y Supervivencia

Hace 1,8 millones de años apareció el Homo ergaster, el primero capaz de vivir en ecosistemas muy distintos a los africanos. Sus características físicas incluyen una capacidad craneal de 900 cm3, un toro supraorbital muy marcado, huesos nasales que proyectarían la nariz hacia delante, una mandíbula pequeña y un esqueleto similar al de los humanos actuales.

La novedad fundamental que aportaron fue su mayor capacitación técnica: el tallado de las lascas es más elaborado, pues se modifican ambas caras. Estas herramientas, con filo en todo su borde, servían para cortar madera y carne, y para preparar pieles. H. ergaster vivía en un entorno social complejo. El desarrollo más lento de las crías haría surgir una colaboración más estrecha entre los miembros del grupo, que se vuelve más protector, y aparece la distribución del trabajo por sexos, al depender la cría del cuidado de la madre. El dominio del fuego facilitó su supervivencia para ahuyentar a los depredadores, para calentarse y para cocinar los alimentos.

Entradas relacionadas: