Evolución Humana: Del Australopithecus al Homo Sapiens
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Proceso de Hominización
Un Curso Evolutivo
El proceso de hominización abarca un extenso período, desde los primeros mamíferos con rasgos primates (hace 65 millones de años) hasta los homínidos (hace 15 millones de años) como el Australopithecus, el antecesor más antiguo del ser humano actual. Esta etapa representa una pequeña fracción en la evolución del universo.
Primeros Pasos
Hace 40 millones de años, los simios o antropoides desarrollaron un sentido de la vista más agudo, lo que afectó al olfato y los llevó a adoptar un modo de vida diurno. Hace 25 millones de años, se dividieron en dos ramas:
- Hominoideos (primates sin cola): Hace 15 millones de años, se dividieron en hilobátidos y homínidos. Estos últimos tenían cara plana y pulgar oponible, lo que les permitía agarrar objetos pequeños con cierta precisión.
- Cercopitecoides (monos actuales con cola)
Diversificación y Surgimiento de los Homínidos
Hace 10 millones de años, surgieron los ponginos, de los que procede el actual orangután. Después, aparecieron los gorilas. Hace 6 millones de años, hubo una separación de los antecesores del actual chimpancé. Hace 4 millones de años, los homínidos restantes se convirtieron en homininos, que bajaron de las ramas, se erguieron sobre dos patas traseras y desarrollaron manos prensiles.
Australopithecus
El Australopithecus es el homínido del que tenemos más información y se cree que dio lugar al género Homo. Hace 4 millones de años, no vivía en ramas, caminaba erguido y manejaba herramientas. Medía 1,20 metros y tenía una capacidad craneal de 400 centímetros cúbicos.
Homo Habilis
El Homo habilis apareció en África hace 2,5 millones de años. Utilizaba y fabricaba herramientas, como instrumentos líticos toscos y guijarros con bordes cortantes. Tenía una vista estereoscópica para calcular bien los golpes, una mano prensil que se podía mover en todas las direcciones y capacidad de coordinación. Su capacidad craneal era de 600-800 centímetros cúbicos.
Homo Ergaster
El Homo ergaster surgió en África hace 1,8 millones de años. Tenía un esqueleto postcraneal muy parecido al nuestro y fabricaba herramientas más complejas, como las bifaces. Adoptó un método de trabajo más elaborado.
Migraciones desde África
Hubo tres grandes migraciones desde África:
- Primera migración (hace 2 millones de años): Dio lugar al Homo erectus en Asia y al Homo antecessor en Europa.
- Segunda migración (hace 600.000 años): Dio lugar al Homo heidelbergensis y al Homo neanderthalensis.
- Tercera migración (hace 120.000 años): Dio lugar al Homo sapiens.
Homo Erectus
El Homo erectus tenía una capacidad craneal entre 800 y 1100 centímetros cúbicos. Conocía el fuego, practicaba la caza en escala, tenía una organización social compleja y realizaba las primeras manifestaciones rituales.
Homo Antecessor
Los restos óseos de al menos 6 individuos de Homo antecessor, de hace 800.000 años, fueron encontrados en la Sima del Elefante en Atapuerca.
Homo Heidelbergensis
En la Sima de los Huesos de Atapuerca se encontraron restos de 31 individuos de Homo heidelbergensis, con cráneos entre 1100 y 1400 centímetros cúbicos.
Homo Neanderthalensis
El Homo neanderthalensis tenía una capacidad craneal de 1500 centímetros cúbicos, mandíbulas fuertes y un cuerpo robusto adaptado al frío. Poseía autoconciencia, se comunicaba mediante la palabra y realizaba manifestaciones artísticas y ritos funerarios. Enterraba a sus muertos. Pobló Europa, el norte de África y gran parte de Asia. Creó la cultura Musteriense desde hace 100.000 años. Desapareció hace 35.000 años.
Homo Sapiens
El Homo sapiens surgió en África oriental hace 200.000 años. Coincidió con los neandertales, que se extinguieron. El Homo sapiens de Cromañón, de hace 40.000 años, realizó las pinturas rupestres europeas y conocía la palabra. El Homo sapiens aprendió a cultivar la tierra, domesticar animales, fundar ciudades y construir monumentos funerarios. Con la llegada del Neolítico, aprendió a escribir.