La Evolución Humana: Del Bipedismo al Simbolismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB
De los Árboles a la Sabana: El Surgimiento del Bipedismo
El cambio climático y la adaptación
Hace seis millones de años, el cambio climático provocó la reducción de bosques y humedales. Los ancestros antropoides, enfrentando un cambio de hábitat y la búsqueda de nuevos recursos, desarrollaron el bipedismo: la locomoción sobre dos piernas.
- Ventajas del bipedismo: Manos libres para otras funciones, reducción del tiempo de desplazamiento, cuerpos y cerebros más sofisticados.
Esta adaptación implicó cambios en las extremidades, la columna vertebral, las caderas y el cerebro. Sin embargo, el parto se volvió más complejo, requiriendo apoyo social.
Primeros vestigios del bipedismo
Los primeros indicios de bipedismo se observan en Australopithecus. En 1994, se encontraron en Etiopía los primeros restos de Ardipithecus ramidus, incluyendo el famoso esqueleto de Lucy.
El Homo habilis y el desarrollo de herramientas
Homo habilis representó un avance significativo, desarrollando las primeras herramientas de piedra. El consumo de carne aumentó, impulsando el desarrollo de herramientas de caza.
El dominio del fuego y sus consecuencias
Hace aproximadamente 400.000 años, el dominio del fuego marcó un hito crucial.
- Beneficios del fuego: Cocción de alimentos, conservación de recursos, protección contra depredadores, expansión del territorio.
Homo heidelbergensis, presente en Europa y Asia, y Homo erectus, demostraron un dominio del fuego.
Los primeros rituales funerarios y el arte rupestre
En Atapuerca, Burgos, se hallaron evidencias de prácticas funerarias de Homo heidelbergensis, de hace 300.000 años. Inicialmente, el enterramiento pudo estar relacionado con la higiene, pero evolucionó hacia un ritual que honraba a los muertos.
El simbolismo en el arte rupestre
Las pinturas rupestres, como las de la cueva Chauvet (hace 30.000 años) y Altamira (hace 15.000 años), muestran un simbolismo complejo. Estas obras representan una función estética, mística y social, reflejando experiencias compartidas, símbolos y creencias.