La Evolución Humana: De Darwin a la Sociobiología y el Lenguaje
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,61 KB
La Naturaleza Humana
Charles Darwin modificó radicalmente la posición del ser humano en la naturaleza. El hombre pasó de estar en el centro de la creación, como enseñaba la Biblia, a situarse al mismo nivel que otras especies de seres vivientes. En su obra El origen de las especies, Darwin proclamó que existía un desarrollo continuo desde los animales hasta los seres humanos, quienes descendían –expresado de forma simple- de los monos. El proceso de cambio biológico desde los inicios de la vida en la tierra permitió a Darwin poner en marcha una de las teorías más interesantes y debatidas de la ciencia moderna: La teoría de la evolución.
Darwin consideró a la evolución la consecuencia de lo que llamó la selección natural. Idea que incluye todos los recursos y mecanismos adaptativos de los seres vivos para lograr su supervivencia en los distintos periodos y ecosistemas. Es “la batalla por la vida”, solo los mejores adaptados al medio pueden sobrevivir. Viven más tiempo y transmiten sus características a la siguiente generación, seleccionando a los que presentan las mejores aptitudes para sobrevivir y reproducirse en un ambiente determinado.
La selección natural es un proceso continuo que actúa mediante el mecanismo biológico de la mutación.
Mutación: Es un cambio genético fortuito que altera características biológicas de ciertos individuos de una especie. Pueden ser recesivas o evolutivas, incidiendo ventajosamente o perjudicialmente en la supervivencia y adaptación. Es un proceso lento y gradual, puede desembocar en la aparición de una nueva especie.
La Evolución y la Sociobiología
La evolución, hoy en día, es un hecho incuestionable. Aunque no es la época de Darwin, donde se cuestionaba su teoría desde la autoridad religiosa y política, dicha teoría sigue provocando controversias. El llamado Neodarwinismo, puede ofrecer una visión del ser humano, a veces, reduccionista y mecanicista.
Los neodarwinistas parten del instinto, un modelo de conducta genéticamente determinado. Caracterizan comportamientos como el altruismo, la desconfianza, la predisposición a la promiscuidad, el instinto maternal, etc.; serían rasgos humanos genéticamente programados. Este planteamiento puede o no incitar al debate, sin embargo, la afirmación de que los comportamientos sociales se hallan modelados por los instintos (el patriarcado, la guerra, el patriotismo, la homosexualidad, la creencia en Dios, etc.), es decir, que según piensan están biológicamente determinados, amplían sin duda el contenido del debate.
Las propuestas de Wilson (neodarwinista y sociobiólogo) han provocado una oleada de críticas y sus proposiciones resultan inaceptables para muchos investigadores que consideran que la sociedad humana se rige por sus propias leyes, no equivalentes a comportamientos de origen instintivo exclusivamente.
Mientras Darwin explica la aparición del ser humano por mecanismo de evolución, la sociobiología hace parecer a los seres humanos como artilugios mecánicos limitados cuyos resortes han sido elaborados para la evolución. Nuestra conducta está genéticamente influenciada, pero solo condiciona la potencialidad y los límites de nuestras acciones; no el modo real de cómo lo hacemos. Así las maneras como satisfacemos necesidades tales como: comer, beber, sexo, etc.; varía enormemente entre las diversas culturas. Lo que es culturalmente significativo en cada sociedad es la relación con el “mundo de valores”, que determina buena parte de nuestros comportamientos. Nuestras necesidades biológicas están llenas de contenidos culturales que orientan, limitan o desarrollan nuestros reflejos básicos de un modo distinto al mundo animal.
Lenguaje articulado y abstracción intelectual
Lenguaje Articulado
El lenguaje es un sistema de símbolos verbales y en muchos casos, escrito con reglas acerca de cómo pueden combinarse tales símbolos para expresar significados más complejos. La importancia del lenguaje es fundamental en el desarrollo, elaboración y transformación de la cultura. Nos permite almacenar significados y experiencias y transmitir la herencia cultural a las nuevas generaciones. Permite la trascendencia del presente, preservar el pasado e imaginar el futuro. El lenguaje tiene su propia estructura interna, reglas para combinar sonidos del habla en palabras y las palabras en frases. La sociolingüística estudia como la gente utiliza el lenguaje para crear y confirmar entendimientos sociales.
El lenguaje es un recurso a disposición de toda la sociedad; la utilización del lenguaje permite la comunicación entre la gente y las une. Sin embargo, el lenguaje también es una fuente de poder social. No solo une a la gente, sino que la diferencia, convirtiéndose así en un indicador social de quienes somos, a qué grupo pertenecemos, cual es nuestra educación y el estatus en relación a los demás.
El lenguaje identifica la acción social para su encuadre en la estructura social. Como ocurre cuando los padres dan nombre a los hijos o cuando dos personas contraen matrimonio.
Abstracción Intelectual del Lenguaje
La evolución de la especie humana ha desarrollado capacidades racionales que amplían las posibilidades de supervivencia, comprensión y manipulación del medio natural. El pensamiento abstracto y su ordenamiento a través del lenguaje articulado son su máxima expresión.
El lenguaje es un componente central en toda cultura, pero al mismo tiempo la cultura misma es un lenguaje.
La cultura y su lenguaje consisten en saberes, conocimiento, valores y pautas de conducta que han sido socialmente aprendidos. Estos patrones son compartidos por una colectividad y nacen de la interacción humana.
Las Ciencias Sociales y el Análisis del Lenguaje
Todas las ciencias exigen la utilización y el desarrollo del lenguaje, lenguaje de carácter genérico que se va haciendo cada vez más específico en las distintas áreas del saber y del conocimiento. Las ciencias sociales tienen su propio lenguaje, incluso su propia área de especificidad terminológica.
Obstáculos Epistemológicos
La riqueza del vocabulario sociológico se asienta en un modelo de desarrollo teórico y epistemológico que permite la construcción de la teoría y el desarrollo de los procedimientos científicos en sociología. Es lo que llamamos Programa de agregación.
La Sociolingüística: La concepción estructural del lenguaje y su aplicación a la sociedad
Ferdinand de Saussure aplicó su concepción estructuralista del lenguaje que sirvió a la sociología como modo de explicar la conducta humana dentro de un sistema de estructura social. Saussure sostuvo que cada lengua estructura el mundo de forma distinta y específica: el significado de los términos lingüísticos dependen de sus relaciones dentro del conjunto que constituye una lengua (el lenguaje es una estructura) donde cada parte solo cobra sentido en relación con el todo.
Saussure separa habla y lengua: El habla hace referencia al uso real de las palabras en la vida cotidiana, manifestaciones concretas del lenguaje en el discurso habitual, mientras que la lengua tiene que ver con las reglas o propiedades estructurales comunes que se encuentran por debajo y posibilitan los usos diacrónicos del lenguaje.
La lengua forma una especie de infraestructura común que explica nuestro uso del lenguaje. Es esta sencilla idea la que explica los rudimentos del análisis estructuralista de la sociedad y la cultura. Lo que conocemos hoy como Neoestructuralismo sociológico.
Cultura: Innovación e Invención. Desarrollo y progreso.
Innovación e Invención
Innovación:
Consiste en la introducción de una técnica, producto o proceso de producción nuevos, que con frecuencia puede ser seguido de un proceso de difusión. Está fuertemente asociado al concepto de cambio tecnológico.
Shumpeter analiza el proceso de cambio tecnológico y lo divide en tres fases: invención, innovación y difusión. No obstante esta trilogía no debe inducir a pensar que se trata de un proceso lineal en el que las invenciones conducen automáticamente a las innovaciones y que éstas igualmente llevan a la difusión. No existe linealidad porque en cada fase hay un proceso de selección.
Shumpeter defiende que el carácter competitivo de los innovadores se orienta a la búsqueda de nuevas tecnologías. Esta idea de competición produce una corriente de innovaciones que asegura la consecución del equilibrio científico, cultural y microeconómico. Un amplio concepto de innovación permite distinguir entre innovación de producto e innovación de proceso, ambas muy interrelacionadas. Existen innovaciones radicales, basadas en el conocimiento científico en general, e innovaciones incrementales y acumulativas del desarrollo científico y cultural.
Invención:
Es el aporte de una respuesta a un problema gracias a la construcción de un objeto material o inmaterial: “Artefacto”.
Conocemos el mundo a través de la imaginación. El científico inventa el mundo; para saber si esa invención es correcta, el científico utilizará una metodología que la compare empíricamente con la realidad. A la comparación que revela la semejanza entre la invención y la realidad se le conoce como descubrimiento científico.
La creatividad: Es la identificación de un problema y la generación y desarrollo de varias ideas alternativas para solucionarlo.
La innovación: Es la selección, desarrollo y comercialización de una idea creativa que soluciona un problema en un momento dado.
La invención: Proceso que ocurre cuando se superan todas las contradicciones técnicas y físicas de un objeto, sistema o evolución cultural.
Por tanto, una invención o invento es un objeto novedoso o un proceso de novedades. Pero para que se convierta en innovación, debe implicar un cambio sociocultural en la sociedad.
“El gradualismo”: Es la idea de que todo cambio debe ser suave, lento y estable.
DESARROLLO Y PROGRESO
La civilización humana ha venido actuando como si el entorno natural, por ella transformado, fuese un sistema inagotable. Los modos de producción históricos en los distintos sistemas sociales han determinado la forma y la cantidad de los recursos.
La evolución del género humano y su capacidad de innovación e invención han hecho crecer la complejidad y el funcionamiento de la estructura social y económica. La cultura ha transmitido una respuesta que desde aquellos orígenes desembocaría en el desarrollo y el progreso.
El cambio del modo de producción que trae la revolución industrial, cambia profundamente la organización social y económica, así como la forma de explotación de los recursos. La revolución industrial propone un crecimiento económico indefinidamente proyectable en el futuro. Pasamos de un sistema de subsistencia, y más tarde comercial, a un sistema de producción de masas. A partir de aquí, todo cambia: explotación, producción, distribución y consumo.
El desarrollo forma parte de la evolución socio-biológica de los humanos. Su dirección e intensidad ha sido muy diversa a lo largo del tiempo.
Los procesos que identifican el progreso humano y el crecimiento económico forman parte de la cotidianidad del modelo postindustrial:
1)Explotación intensiva de recursos naturales no renovables: Proceso que satisface necesidades humanas y al mismo tiempo amenaza la supervivencia de la especie humana.
2)Desarrollo y Desarrollo Sostenible: La conexión entre el desarrollo de las zonas industrializadas y el subdesarrollo de la periferia explica la pobreza del Tercer Mundo, cuya causa la encontramos en las formas de explotación y desarrollo en que obtiene su riqueza el Primer Mundo. La alternativa sería un verdadero Desarrollo Sostenible, con un modelo distinto de explotación y producción bajo control de toda la población.
Límites del medio ambiental natural: Debido a su condición finita y a la confirmación de que se está empezando a tocar los límites del equilibrio natural (cambio climático), la civilización humana empieza a sentirse condicionada por los cambios en el planeta que limitan su capacidad de desarrollo