Evolución Humana: Diferencias Biológicas, Comportamentales y Culturales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Diferencias Bioquímicas, Genéticas y Anatómicas
Desde el punto de vista bioquímico y genético, no hay grandes diferencias entre el ser humano y los grandes monos antropoides. El hombre tiene 23 pares de cromosomas y el mono antropoide 24 pares. Las diferencias anatómicas son muy significativas, debiendo ser favorecidas por la selección natural. Entre estas cabe destacar:
- La reducción del tamaño de los dientes y de la mandíbula.
- La forma de la mano y su habilidad.
- La posición bípeda y erguida, posibilitada por las transformaciones en la cadera y los pies, que amplió la capacidad de observación y liberó las manos, de modo que estas se pudieron utilizar para otras funciones.
- El desarrollo del cerebro, cuyo tamaño se triplicó y cuya creciente complejidad hizo posible la cultura.
Diferencias de Comportamiento
- Capacidad de simbolización: El hombre crea representaciones de la realidad de forma convencional, mientras que el animal se rige por signos naturales.
- La apertura al mundo: El ser humano es capaz, por su inteligencia, de entender cosas que están más allá de la situación en que se encuentra en el espacio y en el tiempo, y por su voluntad de quererlo. No está cerrado a su medio vital o medio ambiente como el animal, sino abierto al mundo, entendiendo por el mundo el medio que él transforma con su acción.
- El libre albedrío: El ser humano es el único animal capaz de decir no a sus apetencias instintivas y de elegir su futuro. Las personas que no plantean la vida desde sí mismas, dirigidas siempre desde fuera por las circunstancias o por las demás, en realidad dejan de ser personas.
- La inconclusión: El ser humano nunca está acabado, concluido. Por el contrario, siempre siente el deseo de más. Nietzsche dice que es el único animal que puede hacer promesas, entendiendo por prometer proyectar creativamente el futuro.
- La capacidad de imaginar: La fantasía o imaginación es la capacidad que nos permite crear proyectos e ideales; la razón es la capacidad con la que ordenamos tales proyectos y construimos la vida humana.
Vida Cultural
La vida cultural es el rasgo diferencial más llamativo del ser humano. Así como la vida biológica está basada en la transcripción de información genética como el resto de los animales, la cultura es posible por un conjunto de capacidades que no tienen los demás animales. La evolución biológica ha corrido paralela a la evolución cultural, estando ambas bastante relacionadas. El mundo de la cultura, creado por la capacidad de invención y anticipación del hombre, sirve para disminuir el miedo a lo casual e imprevisto, para reducir la incertidumbre. La cultura debe preocuparse tanto por el progreso material como por el moral e ideológico de la sociedad.
Socialización
Es el proceso por el cual un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona. Este proceso se prolonga toda la vida, pero se pueden distinguir dos etapas:
- La primera es la más importante del proceso. Tiene como objetivo introducir al sujeto en la sociedad y se desarrolla en el seno de la familia durante la niñez. En la familia se crean unas relaciones de cariño que influyen de modo decisivo en el aprendizaje de esta etapa.
- La socialización secundaria es un proceso por el que se interiorizan mundos institucionales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria.
En cada cultura concreta puede hablarse de subculturas y contraculturas porque las personas que participan de ella no la viven de la misma forma. Existen diferencias que vienen dadas por la edad, etc. La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. Las formas contraculturales no siempre persiguen la creación de una cultura alternativa, sino que a veces constituyen un vehículo de huida o expresión de rechazo y malestar.
Multiculturalismo
Significa la convivencia de diversos grupos sociales de una misma comunidad política, algunos de los cuales no comparten la cultura imperante en la sociedad y se sienten marginados.
Relativismo Cultural
Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios valores y no desde los de una cultura ajena, recomendando mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales. Limitaciones:
- Separación entre culturas que se toleran, pero no tienen interés en mantener contactos.
- Por su afán de combatir el etnocentrismo, exageran los aspectos positivos de las otras culturas.
- La parálisis cultural provocada por una visión estática de las culturas.
Etnocentrismo
Esta actividad analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en medida para valorar las restantes. Conlleva la falta de comprensión para entender a los que no comparten su modo de vida y conduce a una radicalización que les lleva a manifestar una xenofobia.
Interculturalismo
Esta actitud parte del respeto a otras culturas, superando las carencias del relativismo cultural al propugnar el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Se propone promover el diálogo entre culturas, colaborando en la búsqueda de respuestas a problemas mundiales.