Evolución Humana y Economía en la Historia de España: Paleolítico y Al-Ándalus

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

El Paleolítico: Orígenes del Ser Humano en la Península Ibérica

El proceso de hominización, desde los primates al ser humano actual, tuvo lugar en la etapa más antigua de la Prehistoria: el Paleolítico.

Paleolítico Inferior (800000-100000 a. C.)

Aparece el Homo Antecessor, antepasado del Neanderthal, cuyos restos se han encontrado en la Gran Dolina, Atapuerca (Burgos), con cantos unifaces y bifaces. En la Sima de los Huesos, Atapuerca (Burgos), se hallaron numerosos fósiles humanos de Homo Heidelbergensis, anteriores al hombre de Neanderthal, con utensilios bifaces más evolucionados.

Paleolítico Medio (100000-30000 a. C.)

Vive el Homo Sapiens Neanderthalensis, con restos en Bañolas (Gerona), Cova del Pinar (Granada). Domina el fuego y practica ritos funerarios, con utensilios como raederas, raspadores, cuchillos y buriles.

Paleolítico Superior (30000-8000 a. C.)

Surge el Homo Sapiens Sapiens o Cromagnon, con yacimientos como El Castillo (Cantabria), Nerja (Málaga). Nos aportan el arte mobiliar, las pinturas rupestres (Altamira-Cantabria y Tito Bustillo-Asturias), y la utilización de hueso, marfil y conchas en la fabricación de agujas, collares, propulsores...

La Economía y Sociedad en Al-Ándalus

La economía era fundamentalmente agrícola. Los musulmanes intensificaron el regadío, utilizando la noria y ampliando el uso de acequias. Introdujeron nuevos cultivos (algodón, arroz, azafrán, cítricos) que unieron a la tríada mediterránea (cereal, vid y olivo). En la ganadería, retrocedió la porcina, desarrollándose más la ovina y equina. La minería se revitalizó, destacando el hierro, cobre y mercurio. Famosos fueron sus productos artesanales: cordobanes, brocados, armas y cerámicas. El comercio interior se realizaba en los zocos urbanos, y el comercio exterior a través de sus puertos con el Magreb, norte de África y Oriente, utilizándose dos monedas: el dinar (oro) y el dírhem (plata).

La sociedad andalusí era muy heterogénea, por su gran diversidad étnica y religiosa. Con predominio de los musulmanes (árabes, bereberes y muladíes), esta sociedad se estructuraba en: grupo nobiliario (nobleza de sangre y de servicio), burguesía urbana (funcionarios, artesanos y comerciantes), plebe, y en último lugar muladíes y esclavos. Junto a ellos subsistían mozárabes y judíos.

Entradas relacionadas: