Evolución Humana: Factores Biológicos y Psicosociales que Dieron Origen a la Especie
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Evolución Humana: Factores Biológicos y Psicosociales
2.1 Rasgos Anatómicos
Cambios en el organismo de los primates que dieron como resultado la especie humana:
A. Bipedestación: Capacidad del ser humano (SH) de caminar sobre dos piernas. Esta posición produjo numerosos beneficios. Además, la bipedestación proporciona al SH la capacidad de liberar las manos, con las que ahora pueden transportar crías, alimentos, utensilios... Además, las manos son capaces de realizar una delicadísima aprehensión.
B. Encefalización: Aumento de la capacidad craneal que va desde los 450 cm3 del Australophitecus (4 millones de años) hasta los 1300 cm3 del hombre actual. Este fenómeno se vio favorecido por una disminución progresiva de la mandíbula que iba permitiendo que el cráneo aumentara y, con él, el desarrollo del cerebro llevará a un aumento de la inteligencia.
C. Neotenia o juvenilización de la especie: La bipedestación supuso un estrechamiento del canal del parto e hizo más difíciles y dolorosas los alumbramientos de los homínidos que dieron lugar a la especie humana. En el SH se produce una encefalización del postparto, un extraordinario desarrollo del cerebro una vez que se produce el nacimiento (neotenia: carácter prematuro del nacimiento humano). Como consecuencia de esta dependencia, la viabilidad biológica del ser humano depende del cuidado de los padres o de las tribus.
D. Plasticidad biológica: El SH viene al mundo desprovisto de comportamientos instintivos. Al no tener instintos naturales desarrollados, sustituye las pautas de comportamiento heredadas genéticamente por comportamientos adquiridos mediante aprendizaje social: la cría humana nace “sin terminar” y será su entorno social y cultural quien la complete.
2.2 Evolución Psicosocial de la Especie Humana
A. Fabricación y utilización de herramientas: Incrementó la capacidad de defensa del ser humano y su eficacia depredadora. La habilidad de fabricar herramientas ha resultado decisiva en la supervivencia del SH. Dentro de las capacidades técnicas de la especie, merece ser destacado el descubrimiento, control y utilización del fuego. Sirvió para protegerse del frío, espantar a las fieras, alumbrar y cocinar alimentos.
B. Lenguaje: Los cambios anatómicos de la especie proporcionan a la especie la habilidad de una articulación fonética que dio como resultado la aparición del lenguaje. El lenguaje será el factor determinante en la aparición de la cultura, motor del proceso de humanización y socialización.
C. Agricultura y ganadería: Un paso fundamental en la evolución del SH fue el descubrimiento de la agricultura. La agricultura permitió el aumento de la población. Al no necesitar una ocupación constante, permitió además que los SH dispusieran de mayor tiempo libre para el desarrollo de actividades de tipo social y cultural. Además, permitió el asentamiento de las poblaciones humanas, que dejaron de ser nómadas: la construcción de viviendas, que también contribuyó a la confección de prendas de vestir. Impulsó también la organización de jerarquía y división del trabajo, fomentó el sentido de la territorialidad y los primeros ejércitos para la defensa del territorio.