Evolución Humana: Hitos Biológicos y Psicosociales que Forjaron la Sociedad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
La Evolución Humana: Hitos Clave en el Desarrollo Psicosocial
El bipedismo supuso una liberación de las manos que nos permitió utilizar y fabricar útiles. Esto conllevó un notable desarrollo de la destreza manual y un significativo desarrollo cerebral, así como la aparición del pulgar oponible.
Paralelamente, se produjo un cambio fundamental en la alimentación: la incorporación de la carne a la dieta, rica en proteínas y con mayor aporte energético. Este cambio llevó a un mejor rendimiento metabólico, lo que a su vez favoreció el desarrollo de un cráneo más grande y complejo, junto a una liberación del aparato digestivo. Estas adaptaciones nos permitieron dedicar más tiempo a la interacción social y al desarrollo cognitivo.
El dominio del fuego fue otro hito transformador. Nos permitió la predigestión de los alimentos, lo que conllevó una reducción del tiempo de masticación y digestión, una liberación del sueño (al no necesitar buscar alimento constantemente) y una mayor protección frente al frío y los depredadores, fomentando una vida más sedentaria. Además, el fuego contribuyó al desarrollo de la tecnología y a la fabricación de herramientas, especialmente útiles durante la caza, donde predominaba la cooperación, la comunicación y el lenguaje. Así comenzó el principio de la sociedad, donde se establecieron los roles masculinos y femeninos.
La formación de lazos afectivos intensos entre camaradas, madres e hijos, y parejas (favoreciendo la monogamia) fue crucial para la cohesión social y la crianza prolongada de las crías.
La neotenia, es decir, la incapacidad de nacer completamente maduro, llevó a la juvenilización de la especie. Esta característica nos dotó de una mayor curiosidad, más posibilidades de aprendizaje y una superior capacidad de adaptación a entornos cambiantes.
La selección natural favoreció cualidades esenciales para la supervivencia y el progreso social, tales como la tenacidad, la astucia, el razonamiento, el lenguaje y emociones complejas como la crueldad, la audacia, la curiosidad, la propensión al riesgo y el miedo. Estas capacidades sentaron las bases para el desarrollo de formas superiores de psiquismo, que incluyen la imaginación, la capacidad de prever el futuro y la complejidad de la sociedad, lo que finalmente llevó al surgimiento del arte, los mitos, la magia y la religión.
El Origen del Bipedismo: Un Escenario Evolutivo en el Valle del Rift
En la región del Valle del Rift, en el Cuerno de África, habitaba una población de primates cuadrúpedos en la selva. Un cambio climático significativo, posiblemente asociado a la actividad tectónica, provocó la desecación de la selva, transformándola en la sabana.
Durante un largo periodo, en esa población se observó una variabilidad en la descendencia en cuanto al tipo de pelvis (cuadrúpeda o bípeda). Esta variabilidad se originó por mutaciones y recombinación meiótica en las gónadas parentales durante la gametogénesis. La selección natural acabó favoreciendo a los individuos con la pelvis bípeda, ya que estaban mejor adaptados a las nuevas condiciones medioambientales de la sabana. Por lo tanto, esta población de bípedos dio lugar a nuevos descendientes bípedos, estableciendo una línea evolutiva que perdura hasta la actualidad.