La Evolución Humana: De la Hominización a la Identidad Personal y el Desafío del Relativismo Cultural

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Proceso de Hominización: El Origen Biológico

El bipedismo fue fundamental para las transformaciones que sucedieron en el cambio anatómico, marcando el paso del prehomínido al hombre. La postura bípeda hace que los brazos dejen de ser solo un punto de apoyo para el organismo.

Consecuencias Fisiológicas y Cognitivas del Bipedismo

  • Los músculos de la cara y el cráneo se hicieron más finos, permitiendo la articulación del lenguaje.
  • Se triplicó la capacidad craneana, lo que facilitó la aparición y el desarrollo de la inteligencia.

Factores Ambientales y Sociales

La vida en la sabana supuso un alimento más rico en proteínas, lo que facilitó el desarrollo de nuevos órganos, en especial, el cerebro. A nivel social, se observaron los siguientes desarrollos:

  • Refuerzo del vínculo sexual.
  • Desarrollo del instinto de posesión.
  • Aumento de la probabilidad de supervivencia y la cohesión del grupo.
  • Aparición del instinto de propiedad y comportamientos altruistas.

Proceso de Humanización: Cultura e Intelecto

Este proceso comienza cuando la inteligencia personal está presente y se manifiesta. En el momento en el que aparecen útiles o herramientas, decimos que existe un cuerpo con las características biológicas adecuadas para albergar un intelecto o psique.

Hay cambios morfológicos y fisiológicos producidos durante la hominización que facilitaron la humanización. Este proceso repercutió en la hominización, ya que con el desarrollo de la cultura y el lenguaje se fue acentuando más la inespecialización en los rasgos morfológicos y funcionales. La especie humana desarrolla su potencial gracias a la razón y a la cultura.

Relativismo Cultural: Valores, Normas y Diversidad

El relativismo cultural es una actitud ante la diversidad cultural según la cual cada cultura tiene sus propios valores y normas. Esa cultura no puede ser juzgada por otra que se considere superior o por normas morales universales.

Implicaciones Éticas y Críticas

Esta idea presupone un concepto muy reducido de la naturaleza humana. Si seguimos este punto de vista a partir del concepto de identidad cultural, podríamos discriminar al que es diferente por cuestiones religiosas, de raza, salud o inteligencia.

Cuando conviven varias culturas en una misma sociedad, el punto de vista relativista obliga a respetar las diferencias culturales hasta el punto de permitir la negación de los derechos humanos.

La actitud relativista presupone que una cultura no puede juzgar a otra por aceptar prácticas como:

  • Matrimonios concertados.
  • Lapidación por adulterio.
  • Ablación genital.
  • Ocultación total del cuerpo de las mujeres.

¿Quién Hay en el Espejo? La Profundidad de la Identidad

El sufrimiento o el amor nos obligan también a detenernos y a enfrentarnos a nosotros mismos. En este proceso descubrimos el misterio y la profundidad de la propia identidad.

Además, el trato con los demás nos permite descubrir nuestra riqueza interior. La persona es un ser singular y distinto de cualquier otro; es alguien y no una cosa.

Entradas relacionadas: