Evolución Humana: De Homo Habilis a Sapiens
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Antepasados y Parientes Colaterales del Homo sapiens
Homo sapiens
Cara plana y vertical, todos los dientes de tamaño semejante; orificio occipital en la base del cráneo; pelo de crecimiento continuo en la cabeza y escaso en el resto; capacidad craneal de unos 1500cc; labios rosados; acusada sexualidad; vida social compleja.
Homo habilis (Hombre diestro)
Pertenecen los primeros fósiles clasificados dentro del género Homo. Vivió en África desde hace 2,5 hasta 1,5 millones de años. Tenía una capacidad craneal de 600 cm3, capaz de fabricar y utilizar herramientas de piedra talladas por un lado.
Homo ergaster (Hombre trabajador)
Vivió entre hace 1,8 y 1,2 millones de años. Capacidad craneana entre 800 y 1000 cm3. Fabricaba herramientas de piedra talladas por los dos lados.
Homo erectus (Hombre erguido)
Vivió entre hace 1,7 millones de años y 50.000 años. Era fuerte, robusto, con capacidad craneal entre 800 y 1100 cm3. Salió de África y ocupó Asia y Europa oriental.
Homo antecessor (Hombre pionero)
Vivió entre hace 1,2 millones de años y 300.000 años. Capacidad craneana de 1000 a 1100 cm3. Se considera el primer europeo.
Homo neanderthalensis
Apareció en Europa hace 300.000 años, extinguiéndose hace 28.000 años. Tenía una capacidad craneana de 1500 cm3.
Cambios que nos Hicieron Humanos
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen 195.000 años y, una vez más, han sido hallados en África. Proceso de hominización: los homínidos han evolucionado desde formas similares a los chimpancés hasta el humano moderno. Los cambios han afectado a diversas características anatómicas y funcionales, desde la bipedestación hasta la adquisición del lenguaje articulado, pasando por un incremento del volumen cerebral.
Caminar Erguido
La bipedestación fue el primer cambio importante ocurrido en el proceso de hominización y sucedió mucho antes de que el volumen cerebral se incrementase.
Posición del Foramen Magnum
Es el orificio del cráneo por donde pasa la médula espinal y señala el lugar en el que se inserta la columna vertebral en el cráneo. En los homínidos, el foramen magnum se orienta hacia abajo, mientras que en los simios lo hace hacia atrás.
Disposición de la Cadera
En los homínidos, los fémures se dirigen oblicuamente desde las caderas hasta converger en las rodillas. En los simios, se disponen verticalmente manteniendo las rodillas separadas.
Cambios en el Pie
El pie de un chimpancé es parecido a nuestra mano, incluso tiene el pulgar oponible. La adaptación a la bipedestación supuso que el pie se alargó y el pulgar se alineó con los demás dedos.
Encefalización y Ciclo Vital
El humano moderno tiene un volumen cerebral entre 1300 y 1400 cm3, el triple que Lucy. El incremento del volumen cerebral generó algunos problemas. Durante el parto, la cría debe atravesar la parte inferior de la pelvis, denominada canal del parto. La adaptación al bipedismo implicó un estrechamiento de la pelvis y el incremento del tamaño cerebral vino a aumentar la dificultad del parto. Hace 1,5 millones de años, la capacidad craneal alcanzó los 850 cm3. El ser humano al nacer tiene un volumen cerebral de 350 cm3, pero se incrementa a lo largo de su vida un 400%.
Aprender a Hablar
Solo los seres humanos disponemos de un lenguaje articulado, y no es fácil saber cuándo adquirieron los homínidos esta facultad. Para hablar, hace falta tener capacidad mental para ello y disponer del instrumento adecuado, el aparato fonador. Dos áreas del cerebro están relacionadas con nuestra capacidad de hablar.