Evolución Humana y Legado Romano en la Península Ibérica: Desde Atapuerca hasta la Hispania Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

El proceso de hominización se refiere al conjunto de cambios adoptados por los homínidos desde el Paleolítico Inferior. Estos cambios pueden ser físicos (bipedestación, desarrollo del lenguaje, aumento de la capacidad craneal) y culturales (fabricación de utensilios, dominio del fuego, prácticas de enterramiento).

Los restos humanos más antiguos encontrados en España pertenecen al Homo antecessor, hallado en Atapuerca y perteneciente al Paleolítico Inferior. Este homínido daría lugar al Hombre de Neandertal y al Cromañón. Vivía de la caza, el carroñeo y la recolección de frutos silvestres. No conocía el fuego y practicaba el canibalismo ritual. Su capacidad craneal era de unos 1000 c.c.

En el Paleolítico Medio se encuentran los restos de Neandertal (Cova Negra, Bañolas, etc.). Tenía una alta capacidad craneal, conocía el fuego, la industria lítica y enterraba a sus muertos. Será sustituido por el Cromañón en el Paleolítico Superior, con industria lítica y ósea, y una mejor alimentación.

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Durante la Edad del Hierro (800-218 a.C.), en España conviven pueblos autóctonos (íberos, celtas) con colonizadores del Mediterráneo oriental.

Además de Tartessos, los íberos son pueblos que ocupan la costa mediterránea. Viven en poblados ubicados en lugares altos, fortificados, y se dedican a la agricultura, la ganadería y el comercio. El gobierno lo ejerce una élite aristocrática cuyas tumbas tienen ajuar bélico. Su arte es funerario, destacando la Dama de Elche. En el centro y norte están los pueblos celtas, principalmente ganaderos, y en la zona de contacto entre ambos, están los celtíberos, con características de ambas culturas.

Los pueblos colonizadores se centran en el comercio. Los fenicios, procedentes de Tiro, fundan colonias en Andalucía. Explotan minas y aportan el torno de alfarero y el alfabeto. Los griegos, procedentes de Massalia, crean Emporion y otras factorías comerciales. Los cartagineses fundan Ibiza y Cartagena, y lucharán con Roma por el control del Mediterráneo.

Conquista, Romanización y Legado Cultural Romano en la Cultura Hispánica

La romanización es la asimilación por parte de los pueblos indígenas de las formas de organización social, económica, política y cultural de Roma. Este proceso se inicia en el 218 a.C., fecha en la que los romanos desembarcan en España en el marco de las guerras contra los cartagineses, y se extiende hasta el siglo V, con el fin del dominio romano.

  • Derecho Romano: De gran influencia, perdura hasta la actualidad.
  • Latín: Lengua de la que derivan las actuales lenguas romances (castellano, catalán, gallego).
  • Enseñanza: Tanto a través de pedagogos privados como en escuelas públicas.
  • Urbanización: Creación de nuevas ciudades.
  • Obras públicas: Construcción de puentes, murallas, teatros, etc.
  • Religión: Introducción del panteón olímpico romano, del cristianismo y de cultos orientales.
  • Organización social: Integración de personalidades hispanas (emperadores, filósofos, poetas o maestros) en Roma.

Entradas relacionadas: