Evolución Humana, Lenguaje, Bioética y Distopías: Un Recorrido Conceptual
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Hominización y Humanización: Dos Procesos Clave en la Evolución Humana
Hominización
La hominización es el proceso que permitió que la especie humana evolucionase desde sus primeros ancestros hasta el Homo sapiens sapiens. Se trata de un proceso prolongado en el tiempo, que comienza con la aparición de los primates. Los cambios más significativos incluyen la bipedestación, la encefalización (aumento del tamaño del cerebro) y el acortamiento de la mano.
Humanización
La humanización es el proceso por el cual pasamos de homínidos con forma humana a seres humanos en el sentido pleno. En el ser humano, la característica diferencial con respecto a otros seres no está en su forma anatómica, sino en su capacidad intelectual.
Factores clave de la humanización:
- Descubrimiento del fuego.
- Fabricación de herramientas.
- Agricultura y ganadería.
- Organización social (comercio, guerra, Historia).
Pensamiento, Temporalidad y Lenguaje
El pensamiento es la capacidad, cada vez mayor, de realizar operaciones mentales cada vez más complejas. Gracias al pensamiento, interpretamos toda la información que llega al cerebro mediante la razón y la imaginación. La temporalidad también es un rasgo humano.
El lenguaje es uno de los rasgos que nos diferencia del resto de los animales. Se trata de un lenguaje articulado, a través de la articulación de signos sin sentido (como fonemas), con el que el hombre puede crear palabras y oraciones con sentido.
Proposiciones y Tipos de Proposiciones
Las proposiciones son un tipo de figura o modelo de la realidad. El conjunto de proposiciones verdaderas (el lenguaje) representa el mundo. Las proposiciones complejas representan los hechos complejos, y las atómicas o elementales, los hechos atómicos o estados de cosas. Las proposiciones elementales constan de nombres y de relaciones, gracias a los cuales pueden referirse a objetos y expresar propiedades o relaciones, respectivamente.
Tipos de proposiciones:
- Proposiciones con sentido.
- Pseudoproposiciones (lógicas y filosóficas).
Distopías: Reflexiones sobre el Futuro de la Humanidad
Se presentan tres obras literarias que exploran futuros distópicos:
- Un mundo feliz (Huxley): Imagina una sociedad que utiliza la genética y la clonación para el control de los individuos, con niños creados en probetas. Describe una dictadura "perfecta", un sistema de esclavitud.
- 1984 (Orwell): Utopía política donde el poder totalitario es el tema principal. Se abordan temas como el individuo contra el sistema y la libertad como no libertad. La única verdad es la del "Gran Hermano". Se enfatiza el poder sobre los individuos y la falta de vida privada.
- Fahrenheit 451 (Bradbury): Crítica de la sociedad norteamericana de 1953. La historia trata de un mundo imaginario en el que los bomberos, tras haber inventado un mundo en el que nada se quema, se dedican a quemar los libros con la excusa de que son el problema social.
Bioética: Ética Aplicada a la Medicina y la Biología
La bioética es una rama de la ética que se aplica a problemas concretos y complejos, como los derivados del empleo de las nuevas tecnologías en el campo de la medicina y la biología. Van Rensselaer Potter propone por primera vez la urgencia de la bioética como disciplina. La elaboración del Informe Belmont marcó el nacimiento de lo que entendemos por bioética. En él, se delimitó su campo de estudio a los conflictos éticos que se presentan debido al avance de la tecnología en la investigación biosanitaria y en la práctica clínica.
Hay cosas que nos sobrepasan. Cosas que antes eran normales, fruto de la vida, hoy en día son inaceptables, como el dolor. También hemos evolucionado en la tecnología, y esto nos permite conseguir que alguien sobreviva con un corazón de cerdo o un bypass.
Informe Belmont: Principios para la Actuación Médica
El Informe Belmont establece tres principios fundamentales para la actuación médica:
- Respeto a las personas (Autonomía): Es necesario tener en cuenta al paciente que va a ser objeto de terapias. El paciente no es solo un cuerpo, puede tomar decisiones sobre sí mismo y se debe respetar. Debe cumplir unos aspectos biológicos, psicológicos o espirituales. Antes era el médico quien tomaba las decisiones por el paciente. Nunca se debe considerar más importante la investigación que el paciente. El paciente debe ser informado de todo y se debe tener en cuenta su opinión, dependiendo del grado de sensatez o lucidez.
- Beneficencia: El fin que persigue la medicina es mejorar la salud del paciente, y no implicar dolor innecesario. No siempre se sabe qué es hacer el bien. Hipócrates estaba en contra del aborto y la eutanasia, pero otros no. En cualquier caso, se deben poner unos límites y no olvidar que no estamos resolviendo una ecuación, sino que se trata de una persona, y que la medicina está creada para aumentar la salud y el bienestar del paciente.
- Justicia: Se trata de dar a cada persona lo que realmente necesita. Se debe dar prioridad a los que más lo necesiten y proteger a los más vulnerables para que no se pasen por alto sus necesidades. Las investigaciones se suelen llevar a cabo en seres humanos pobres y manipulables, y los favorecidos son las personas que pueden costearse el tratamiento.