Evolución Humana: Lenguaje, Inteligencia y la Extinción Neandertal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Desaparición de los Neandertales

La aparición de los cromañones parece haber influido en la desaparición de los neandertales. Aunque los cromañones no estaban inicialmente tan bien adaptados al clima frío de Europa como los neandertales, poseían utensilios más avanzados y, crucialmente, sus sistemas de símbolos les permitieron forjar alianzas más amplias entre grupos. Investigaciones recientes sugieren que las capacidades cognitivas neandertales podrían haber sido comparables a las del Homo sapiens en algunos aspectos. Sin embargo, una diferencia clave pudo residir en que nuestros antepasados directos desarrollaron un lenguaje articulado complejo y una mayor capacidad para utilizar expresiones simbólicas.

Inercia Evolutiva

La inercia evolutiva se refiere a cómo las mejoras evolutivas a menudo surgen como modificaciones de rasgos preexistentes, optimizándolos para una mejor adaptación. Esto implica que la evolución opera sobre lo que ya existe, realizando modificaciones incrementales. La selección natural tiende a favorecer genes que ofrecen ventajas inmediatas, lo que puede llevar a descartar otras opciones que, aunque potencialmente más efectivas a largo plazo, no proporcionan un beneficio inmediato.

Lenguaje e Inteligencia: El Modelo de Dennett

Daniel Dennett propone un modelo explicativo que denomina la "torre de generación y prueba". En la construcción de esta torre conceptual, cada nivel representa un avance en la complejidad del organismo, mejorando su conducta y haciéndola más eficaz adaptativamente.

Niveles de la Torre de Dennett:

  • Criaturas Darwinianas: Organismos simples sometidos directamente a la presión del medio y la selección natural.
  • Criaturas Skinnerianas: Un subgrupo que desarrolla la capacidad de aprender y adaptarse al entorno mediante mecanismos reforzadores de conductas aptas (aprendizaje por ensayo y error).
  • Criaturas Popperianas: Alcanzan la capacidad de elaborar hipótesis internas sobre el mundo y planificar su comportamiento antes de actuar, probando ideas internamente.
  • Criaturas Gregorianas: Sucesoras de las popperianas, caracterizadas por utilizar herramientas externas, especialmente el lenguaje, no solo para la comunicación, sino como una herramienta que potencia la inteligencia y el pensamiento.

En el proceso de recuperación de información del medio y la toma de decisiones, el lenguaje juega un papel primordial en las criaturas popperianas y, sobre todo, en las gregorianas. Andy Clark denomina a esta visión del lenguaje como una herramienta cognitiva "supracomunicativa". La cultura y el lenguaje representan una adaptación fundamental de nuestro "hardware" biológico.

Evolución y Lenguaje: Bases Cerebrales

En aproximadamente el 95% de los humanos, las áreas del córtex cerebral que controlan la actividad lingüística se localizan en el hemisferio izquierdo. Estas áreas rodean la corteza auditiva primaria y se extienden por los lóbulos temporales, llegando a conectar con partes de los lóbulos parietal y frontal.

Centros Clave del Procesamiento Lingüístico:

  • Área de Broca: Implicada principalmente en la producción del lenguaje y la codificación del habla.
  • Área de Wernicke: Relacionada fundamentalmente con la comprensión del habla.

La aparición del lenguaje humano probablemente se debió a una reorganización de los circuitos cerebrales existentes y al establecimiento de nuevos enlaces entre diferentes zonas del cerebro.

Teorías sobre el Origen del Lenguaje:

  • Según Steven Pinker: Es posible que la emergencia del lenguaje se deba a que ciertas zonas del córtex, originalmente dedicadas a otras funciones, pudieron eventualmente enlazarse con aquellas que controlan el flujo de información y la planificación motora (menciona un ejemplo hipotético mono-serpiente para ilustrar la conexión entre percepción y vocalización/acción).
  • Según William Calvin: Desarrolla una teoría que conecta la evolución del lenguaje con la planificación cerebral necesaria para realizar movimientos balísticos precisos, como la acción de lanzar objetos. Argumenta que los circuitos neuronales para la secuenciación de movimientos complejos podrían haber sido cooptados para la secuenciación sintáctica del lenguaje.

Entradas relacionadas: