Evolución Humana: del Mito al Logos - Un Recorrido Filosófico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
1. Mito y Logos
1.1. Mito
El mito es una narración fantástica que explica el origen de la realidad. Sus rasgos principales son:
- Personajes legendarios (antropomorfismo)
- Relatos fantásticos
- Autor desconocido y colectivo
- Carácter tradicional y acrítico
- Explicaciones fantásticas de lo real
- Sacerdotes portadores de saber oculto (oráculos)
1.2. Logos
El logos se caracteriza por ser:
- Racional: Argumentaciones lógicas que sitúan a las personas desde la libertad, valiéndose de lo sensible (a través de los sentidos) y la razón (para comprender la información).
- Sistemático: Sus afirmaciones se basan en aspectos más generales.
- Crítico: No se admite nada sin un examen racional.
Existen dos tipos de logos:
- Teórico: Describe cómo son las cosas.
- Práctico: Describe cómo debe ser nuestra conducta.
1.3. Disciplinas Filosóficas
- Metafísica: "Más allá de la física", se ocupa de las propiedades de todo.
- Epistemología: Teoría del conocimiento.
- Lógica: Estudia nuestros razonamientos.
- Ética: Busca el fundamento moral de nuestra conducta.
- Estética: Busca el fundamento filosófico de la belleza.
- Antropología: Estudio del ser humano: física, social y filosófica.
2. Historia de la Filosofía
2.1. Edad Antigua
Máximos representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles (siglos VI a. C. y I d. C.).
Cinco periodos:
- Cosmológico: Filosofía de la naturaleza (Tales, Heráclito, Parménides, Pitágoras, atomistas).
- Antropológico: Filosofía del ser humano; reflexionar sobre sí mismo (Sócrates, Protágoras, Gorgias).
- Grandes Sistemas: Epistemológico-ontológico. Dos sistemas: idealismo (Platón) y realismo (Aristóteles).
- Helenístico: Filosofía ética. Dos corrientes: epicureísmo y estoicismo.
- Religioso: Neoplatonismo, sentimiento místico (Plotino).
2.2. Edad Media
Siglos VI-XIV. El triunfo militar de los pueblos del norte de Europa sobre el Imperio Romano produjo un vacío cultural. En el siglo IX se creó un sistema educativo y escuelas, y surgió el nuevo pensamiento de la Escolástica. Algunos temas: fe-razón, prueba racional de la existencia de Dios, Creación Divina e inmortalidad del alma humana. Destacan: Aquino y Ockham.
2.3. Edad Contemporánea
Siglos XIX y XX. Los filósofos abandonan la idea de ofrecer una explicación completa de la realidad y se centran en otros temas: sociedad, moral, historia, etc. Han contribuido las circunstancias históricas, políticas y culturales de los siglos XIX y XX: crisis, sistemas políticos, revoluciones sociales, dos guerras mundiales y el avance de las ciencias. Destacaron autores como: Marx, Freud, Nietzsche (s. XIX), Russell, Wittgenstein, Heidegger, Sartre, Ortega y Gasset y Habermas.
3. Origen del Hombre y la Teoría de la Evolución
La biología estaba compuesta por el fijismo (sostiene que las especies no han cambiado) y el creacionismo (defiende que las especies son creadas por Dios). En el siglo XVIII, Carl von Linneo (naturalista, botánico y zoólogo sueco) clasificó las especies biológicas basándose en criterios taxonómicos: cada ser pertenecía a un reino. Clasificó 8000 animales y 6000 vegetales.
3.1. Transformismo de Lamarck
El primero en proponer una teoría evolucionista fue Lamarck (teoría transformista). Según esta, la naturaleza forma un todo continuo, las especies se transforman unas a partir de otras, con tendencia a formas más perfectas. Las especies se deben adaptar al medio, para lo cual desarrollan órganos adecuados (ej. el cuello de la jirafa para alcanzar los árboles). Sin embargo, Lamarck presenta puntos erróneos, como que los desarrollos adquiridos se heredan en la descendencia. No obstante, acertó en la importante influencia del medio.
3.2. Darwinismo y la Teoría Sintética
La solución definitiva la tuvo Darwin (1809-1882), biólogo británico. Sus tesis principales son:
- Origen común de las especies: Todas proceden de una.
- Lucha por la supervivencia: Escasez de recursos y alimentos.
- Teoría de la selección natural: Las especies más preparadas sobreviven.
- "Más aptos": Mutaciones genéticas favorables.
- Herencia: Cambios genéticos ventajosos.
- Selección natural: No es un proceso al azar.
Para Darwin no hay finalismo en la naturaleza. Dio un paso de gigante para hacer de la biología una ciencia, pero había implicaciones sin respuesta, como la incapacidad para explicar la aparición de variaciones anatómicas y la ignorancia de los mecanismos que permiten que se transmitan genéticamente.
La solución fue la teoría sintética de la evolución, que establece que el gen es el material biológico en el que se producen las transformaciones para la evolución. Ni Lamarck ni Darwin pudieron explicar la herencia de nuevos caracteres, pero Mendel, Weismann, Morgan y De Vries sí lo hicieron más tarde, con pruebas del mecanismo evolutivo. La teoría de la evolución supone una visión de la realidad con tres rasgos: materialista, dinámica y progresiva.
3.3. La Antropogénesis
Somos un animal más (Homo sapiens sapiens). En este camino hay dos procesos:
- Hominización: Cambios biológicos evolutivos. El ser humano pudo sobrevivir a un medio para el que no estaba preparado. Su organismo sufrió transformaciones, como:
- El bipedismo: Supuso adaptaciones anatómicas.
- Cambio en la estructura del pie.