Evolución Humana: Origen, Características de Primates y Adaptación al Bipedismo
1. Clasificación y Características Generales de los Primates
Linneo incluyó a los seres humanos con otros animales en el grupo de los primates, que tienen la capacidad para sobrevivir en condiciones variadas. Los primates son mamíferos placentarios con pocas crías, cuyos cuidados paternos se prolongan mucho después del nacimiento.
Características distintivas de los Primates
- Esqueleto diferente, con capacidad para erguirse por poco tiempo.
- Manos y pies prensales con cinco dedos y gran movilidad en el pulgar oponible, útil para desplazarse y obtener alimento.
- Dentición poco especializada, con dietas omnívoras o frugívoras.
- El olfato está desarrollado, pero la vista es prioritaria. Los ojos se sitúan en la parte anterior de la cara, permitiendo la visión estereoscópica para realizar movimientos de precisión en las ramas.
- Reducción de los bulbos olfatorios y aumento del cerebro.
- La supervivencia depende del aprendizaje, la ayuda mutua y la jerarquía social.
2. Origen de la Línea Evolutiva Humana
El ADN coincide con el de los simios, lo que sugiere un tronco común en las líneas evolutivas.
Evidencia Fósil Temprana
- Se han encontrado restos fósiles de Orrorin tugenensis (hace 6 millones de años), con dentadura similar a los póngidos, pero que ya eran bípedos.
- Sahelanthropus tchadensis.
El árbol evolutivo es ramificado; todas las especies están extintas, excepto la nuestra. El origen se sitúa en el Este de África.
Ardipithecus ramidus
Esta especie, datada hace 4.4 millones de años, es considerada la primera separada del chimpancé. Su bipedismo no era totalmente eficiente para él, ya que comía hojas, tallos y frutos en un hábitat forestal.
3. El Bipedismo: La Mayor Diferencia Evolutiva
El bipedismo es la capacidad para andar sobre dos extremidades. Esta adaptación requirió importantes modificaciones anatómicas.
Modificaciones Esqueléticas Asociadas al Bipedismo
- La columna vertebral adopta una forma de 'S' convexa hacia delante. Las vértebras son más grandes cuanto más cerca están de la región lumbar.
- El foramen magnum (orificio por donde pasa la médula espinal) se sitúa en la base del cráneo.
- Las vísceras están suspendidas en la caja torácica; el diafragma y el abdomen soportan su peso.
- Capacidad para mantener las rodillas juntas (valgo fisiológico), aunque las cabezas del fémur estén separadas.
- La articulación de la tibia con el pie: el pie está orientado hacia delante, no hacia afuera. El pulgar ya no se usa para agarrar, lo que mejora la tracción en la marcha.
4. Los Primeros Bípedos: El Género Australopithecus
Hallazgos Clave
- Lucy (Hadar, Etiopía): Fósil de 3.5 millones de años, representando el 40% de un esqueleto de Australopithecus afarensis.
- Indicios de bipedismo en Australopithecus anamensis (hace 4 millones de años) en el Rift Valley.
El Rift Valley separaba las regiones:
- Oeste: Región selvática, arborícolas.
- Este: Bosque abierto y seco.
Características de los Australopitecinos
El término Australopithecus (simio del sur) agrupa especies gráciles y robustas.
Adaptaciones Dietéticas
La dieta influyó en la morfología craneal:
- Vegetales duros: Desarrollo de grandes molares y músculos faciales potentes. Especies como Ardipithecus ramidus y Australopithecus anamensis (con gruesos esmaltes) y Australopithecus afarensis, que evoluciona hacia Paranthropus (2.5 a 1 millón de años).
- Carne: Mayor tamaño de mandíbula y molares. Australopithecus africanus (3 a 2 millones de años, en el sur) y Australopithecus garhi (2.5 millones de años, en el este). A. afarensis es su predecesor. Comían carne como complemento.
Especies y Dieta Específica
- Australopithecus africanus: Consumía frutas, hojas del bosque, hierbas, juncos de praderas o carne de animales.
- Australopithecus garhi: Se sugiere que extraía carne utilizando útiles de piedra, aunque estos no se han encontrado directamente asociados. A. garhi podría ser un ancestro del género Homo.
español con un tamaño de 5,07 KB