Evolución Humana: Origen y Desarrollo de Nuestra Especie
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Antropogénesis: El Origen de la Especie Humana
La antropogénesis se define como el proceso de cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que, promovidos por la evolución, han conducido a la aparición de la especie humana. Este proceso está íntimamente ligado a la filogenia, que es el proceso evolutivo que da lugar a una especie biológica.
Innovaciones Evolutivas Clave en la Homonización
El proceso de hominización se inició con la aparición de dos importantes innovaciones evolutivas:
- La bipedestación: Esta adaptación evolutiva a la necesidad de caminar erguido surgió entre los primates y acabó consolidándose como una característica específica que dio origen a los homínidos. La bipedestación se convirtió en el factor diferenciador de los homínidos.
- La encefalización: El aumento de la capacidad craneana fue el factor determinante de la aparición del género Homo.
África: Cuna de la Humanidad
El ser humano apareció en África hace aproximadamente 4,5 millones de años. Por eso, se dice que África es la cuna de la humanidad. El primer ser humano fue el Australopithecus afarensis.
Evolución del Género Homo
El género Homo se clasifica a partir de los 600 cm3 de capacidad craneal.
Homo habilis
Vivió hace 2 millones de años. Su capacidad craneal era de alrededor de 600 cm3. Se caracteriza por ser el primer fabricante de herramientas. Su industria lítica, es decir, la producción de herramientas de piedra, recibe el nombre de cultura olduvayense.
Homo erectus
Vivió entre hace un millón de años y cien mil años. Se caracteriza por el grado de eficacia y refinamiento de sus hachas y herramientas cortadoras, mostrando un grado de capacidad y habilidad más alto que el de sus antepasados. Su industria lítica se conoce como cultura achelense. Se caracteriza por:
- Gracias a la mejora en las herramientas para la caza, pudo incluir más proteínas en su dieta, lo que contribuyó al aumento del tamaño de su cerebro.
- Dominó las técnicas del fuego, lo que mejoró su calidad de vida.
- La creciente importancia de la sociedad llevó a un largo proceso de educación de los recién nacidos, favoreciendo la estabilidad del grupo, así como el aprendizaje y la transmisión de técnicas, hábitos y normas culturales.
- La caza de animales grandes requería un alto grado de cooperación.
Homo antecessor
Fue una nueva especie descubierta en 1994 en Atapuerca, Burgos. Era una especie cazadora y recolectora que surgió en África hace más de un millón de años. Este homínido dio origen a dos especies más: el Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis, que posteriormente se extinguió.
Homo neanderthalensis
Vivió hace más de 300.000 años y se extendió por Oriente, el norte y el sur de Europa. Eran corpulentos y dotados de un volumen craneal un poco mayor que el nuestro. Fabricaron una gran variedad de herramientas para la caza y manufacturaron pieles para su abrigo. Llegaron a tener conciencia sobre la muerte y desarrollaron una cultura musteriense, que parece mostrar la capacidad de representación simbólica y del lenguaje de la especie. No se conocen las causas de la desaparición de esta especie, pero sí se sabe que su último refugio fueron las costas españolas.
Homo sapiens
Son nuestros ancestros más antiguos y surgieron hace unos 200.000 años. Se caracterizan por tener una capacidad craneal de 1450 cm3. Son anatómicamente iguales a nosotros, dominaban la técnica del fuego, tenían un razonamiento lógico y una cultura simbólica desarrollada. El Homo sapiens pudo entrar en un incipiente mundo cultural simbólico, que le ha permitido adentrarse más en el mundo de su especie. La cultura ha permitido una mejor expresión de los sentimientos.