Evolución Humana: Un Recorrido por las Especies de Homínidos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Un Largo Camino: La Evolución de los Homínidos

Bajo la denominación de homínidos se engloban las diferentes especies que generó la rama evolutiva de la que surgió nuestra especie. Con base en los conocimientos actuales, podemos dividir los homínidos en dos grandes grupos: el género Australopithecus y el género Homo (al cual pertenecemos).

Australopithecus: Hace 4 millones de años en el sureste de África

  • Son los bípedos más antiguos bien conocidos.
  • Estatura de un metro o poco más, brazos largos de aspecto simiesco.
  • Columna vertebral con la curvatura típica del bípedo, pelvis más ancha que larga y piernas que indican locomoción bípeda.
  • Primer rasgo distintivo: Bipedismo. Este permite:
    • Dejar los brazos y manos libres al caminar.
    • Reducir el grado de radiación solar y facilitar la termorregulación.
    • Mejor visión por la altura, facilitando ver a los depredadores o alimentos.
  • Capacidad craneal: 350-500 cm³.

Homo habilis: Hace 2,4-1,9 millones de años

  • Primeros representantes del género Homo.
  • Aumento de la relación volumen craneal/volumen corporal.
  • Sistema digestivo más pequeño para dar la energía necesaria al cerebro para su crecimiento y mantenimiento.
  • Dieta energética y más digerible que los vegetales.
  • No eran depredadores, sino carroñeros.
  • Crearon herramientas de piedra sencillas y talladas toscamente para romper huesos y alimentarse del tuétano.
  • Capacidad craneal: 550-750 cm³.

Homo erectus: Hace 1,8 millones - 90.000 años

  • Fabricaba útiles de piedra más elaborados, tallados en ambas caras (hachas, picos y hendedores).
  • Creadores de la primera lanza y vasija.
  • Control sobre el fuego.
  • Fue el primero en salir de África.
  • Comportamiento social complejo y caza de animales grandes.
  • No tenían lenguaje.
  • Se generaron dos líneas a partir de él:
    1. Homo heidelbergensis (Alemania, 500.000-250.000 años): Soportó los climas extremos y evolucionó a Homo neanderthalensis.
    2. En África, a su vez, surgió Homo sapiens (nuestra especie).
  • Capacidad craneal: 900-1300 cm³.

Homo antecessor: Hace 800.000 años

  • Su aparición adelanta la ocupación del continente europeo en 500.000 años.
  • Es el antecesor tanto de los neandertales como de los humanos actuales.
  • Los individuos muestran signos de canibalismo alimenticio (no ritual).
  • Presenta caracteres más arcaicos que los neandertales y más modernos que el Homo erectus (huesos de la cara achatados, dando un rostro más actual).
  • Este descubrimiento revela que el occidente europeo estuvo poblado por homínidos hace al menos un millón de años (frontera de Asia y Europa).
  • Capacidad craneal: más de 1000 cm³.

Homo neanderthalensis: Hace 220.000-27.000 años

  • No es nuestro antepasado, sino una rama evolutiva paralela a la nuestra.
  • Poseía un esqueleto robusto, más fuerte que el de los humanos actuales, adaptado al clima existente en su área de distribución.
  • Su cerebro y sus aptitudes mentales eran muy parecidos a los nuestros.
  • Enterraban a sus muertos y confeccionaban herramientas específicas para diferentes usos.
  • Obtuvieron fuego por sí mismos y sobrevivieron en un ambiente extremadamente hostil.
  • No tenían lenguaje oral completo debido a que su laringe no estaba preparada para emitir sonidos como el hombre moderno.
  • Las causas de su declive y extinción son un misterio, pero se cree que la irrupción y expansión de nuestra especie en sus dominios determinó su final.
  • Su ADN no pasó a nuestros genes.
  • Capacidad craneal: 1500 cm³.

Homo sapiens: Hace 200.000 años - Actualidad

  • Surgió en África y provenimos de ellos.
  • El esqueleto y el cráneo muestran rasgos modernos propios de nuestra especie: estructura ósea aligerada, frente alta, rostro retraído, arcos superciliares débiles y mandíbulas provistas de mentón.
  • El volumen cerebral es similar al del Homo neanderthalensis, con diferentes morfologías, grandes por una transformación en su forma debido al gran desarrollo de los lóbulos frontales.
  • La posición baja de la laringe permite que la faringe, cavidad nasal y cavidad oral actúen como caja de resonancia, produciendo el habla.
  • Son los únicos mamíferos que no pueden respirar y tragar a la vez.
  • Cambios en la fisonomía del cerebro implican cambios en los mecanismos de pensamiento y razonamiento.
  • Único homínido capacitado para desarrollar un lenguaje verbal.
  • Capacidad craneal: 1400 cm³.

Entradas relacionadas: