Evolución Humana y Salud: Claves para el Bienestar
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 32,6 KB
1. El Homo sapiens
1.1. Orden de Mamíferos
El Homo sapiens pertenece al orden de los Primates.
1.2. Características Comunes
- Estructura ósea más ligera
- Menos robustos
- Frente vertical
- Arcos superciliares débiles
- Presencia de mentón
- Incisivos más pequeños
1.3. Ejemplos de Organismos Actuales
- Simios
- Monos
- Lemures
- Loris
1.4. Aparición
Apareció en África hace aproximadamente 200.000 años.
2. Cráneos y Evolución
Los cráneos de la figura corresponden a Homo sapiens, Homo neanderthalensis, Australopithecus y Homo erectus.
2.1. Relación Cráneo-Especie
1. Australopithecus
2. Homo erectus
3. Homo neanderthalensis
4. Homo sapiens
2.2. Diferencias entre Homo y Australopithecus
Australopithecus | Homo |
---|---|
Vegetarianos | Más carnívoros |
Grandes molares | Molares y dientes cada vez más pequeños |
Machos más grandes que las hembras | Tamaño no tan diferenciado para ambos sexos |
Menor capacidad craneal | Mayor capacidad craneal |
Carece de capacidad de aprendizaje como el género Homo | Capacidad de coger cosas y transformarlas en herramientas |
2.3. Adaptaciones del H. neanderthalensis
- Fosas nasales amplias: Para calentar el aire.
- Complexión robusta: Para evitar la pérdida de calor por la superficie corporal.
3. Orden en la Evolución Humana
El orden correcto es: Australopithecus, Homo habilis, Homo ergaster, Homo antecessor, Homo sapiens.
4. Árbol Filogenético
4.1. Origen del Humano
No, el ser humano no procede del chimpancé. Aunque compartimos ancestros comunes, el chimpancé es el pariente vivo más cercano, pero no un ancestro directo.
4.2. Parentesco del Hombre
El hombre está más emparentado con el gorila, ya que es el ancestro común más cercano después del chimpancé.
4.3. Separación de Líneas Evolutivas
- Gibón y humano: Hace más de 20 millones de años aproximadamente.
- Monos del Viejo Mundo y Hominoides: Hace 35 millones de años.
4.4. Familia de Monos Antropomorfos y Humanos
Pertenecen a la familia de los Hominoides.
5. Salud y Bienestar
5.1. Definición de Salud (OMS)
La salud es el estado de completo bienestar mental, físico y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS).
5.2. Factores que Influyen en la Salud
- Factores biológicos
- Factores medioambientales
- Estilo de vida individual
5.3. Estilo de Vida Saludable
- Buena alimentación (dieta equilibrada)
- Estilo de vida prudente
- Actividad física
- No consumir drogas ni alcohol
5.4. Dieta Equilibrada y Dieta Mediterránea
Una dieta equilibrada aporta todos los nutrientes en cantidades adecuadas. El aporte calórico ideal se distribuye así:
- Hidratos de carbono: 55%
- Lípidos: 30%
- Proteínas: 15%
Características de la dieta mediterránea:
- Aceite de oliva como principal fuente de grasa
- Frugalidad
- Alto consumo de alimentos ricos en fibra (frutas, verduras, legumbres y hortalizas)
- Preparaciones culinarias sencillas
- Texturas firmes
- Pastas y arroces de 3 a 4 veces por semana
- Escaso consumo de carnes rojas; mayor consumo de aves de corral y pescado
- Uso de cebolla, ajos y especias
- Consumo moderado de vino
- Uso de productos frescos
5.5. Colesterol y Enfermedades Cardiovasculares
5.5.1. Posibles Enfermedades
Niveles elevados de colesterol LDL y bajos de colesterol HDL pueden provocar:
- Hipertensión arterial
- Infarto de miocardio
- Arterioesclerosis
- Accidente cerebrovascular
Esto se debe a la formación de placas de ateroma en las arterias, que endurecen las paredes y favorecen la formación de coágulos, obstruyendo el flujo sanguíneo y privando de oxígeno y nutrientes a los tejidos.
5.5.2. Recomendaciones
Se recomienda ejercicio regular, disminuir el consumo de grasas saturadas y moderar el consumo de grasas insaturadas.
6. Agentes Patógenos y Enfermedades
Agente Patógeno | Ejemplo | Cómo se Transmite | Enfermedad |
---|---|---|---|
Virus | Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) | Sangre, relaciones sexuales, vía materno-fetal, lactancia materna | SIDA |
Bacteria | Vibrio cholerae | Alimentos o agua contaminada | Cólera |
Hongo | Candida albicans | Contacto sexual, vía materno-fetal, lactancia materna | Candidiasis |
Protozoo | Leishmania | Picadura de la hembra de los flebótomos | Leishmaniosis |
Parásito externo | Ixodoidea | Personas, animales, plantas o medio ambiente | Garrapatas |
Parásito interno | Taenidae | Bebidas o alimentos infectados | Tenia |
Priones | Enfermedad neurodegenerativa e infecciosa | Biomateria infectada | Kuru |
7. Tipos de Inmunidad
- Inmunidad natural pasiva: Adquirida de la madre a través de la lactancia.
- Inmunidad natural activa: Adquirida al contraer una enfermedad.
- Inmunidad artificial pasiva: Adquirida a través del suero con anticuerpos.
- Inmunidad artificial activa: Adquirida mediante la vacunación.
8. Vacunas e Inmunidad
La vacunación introduce el patógeno completo o una parte del mismo, estimulando la formación de linfocitos B y T sin causar la infección. Estos linfocitos perduran en el cuerpo, generando inmunidad a largo plazo.
9. Glóbulos Blancos y Defensa
- Células fagocitarias (neutrófilos y monocitos): Engloban a los agentes patógenos en vacuolas y los digieren.
- Linfocitos B: Fabrican anticuerpos específicos contra determinados antígenos.
- Linfocitos T: Destruyen las células infectadas por el germen.
10. Vacuna contra la Gripe
El virus de la gripe muta con facilidad, por lo que los linfocitos B y T desarrollados contra una cepa específica no protegen contra las nuevas cepas que surgen por mutación. Por ello, es necesario vacunarse anualmente.