Evolución Humana: Un Viaje desde los Primates hasta el Homo Sapiens
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
El Origen de Nuevas Especies
El proceso por el cual una especie da lugar a dos o más se denomina especiación.
Formas de Especiación
Dos poblaciones de la misma especie quedan separadas por una barrera como montañas o ríos (aislamiento geográfico). Las dos poblaciones siguen una evolución independiente ya que sufren mutaciones diferentes. La acumulación de diferencias entre las poblaciones y la selección natural originarán dos especies diferentes. Se considera que son dos especies diferentes cuando se ha producido aislamiento reproductivo. No tienen descendencia o esta es infértil.
¿Evolución: Hecho o Teoría?
Dobzhansky dijo que en biología nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución. La evolución se considera un hecho histórico. Ningún científico niega la evolución, solo debaten cómo se ha producido.
Datos y Argumentos a Favor de la Evolución
- Registro fósil: Los fósiles demuestran que las especies han aparecido y se han extinguido, encontrándose formas intermedias.
- Anatomía comparada: El esqueleto de las extremidades de especies muy diferentes tienen estructuras comunes procedentes de un mismo antecesor común.
- Desarrollo embrionario: Los embriones de peces, reptiles, aves y mamíferos son muy parecidos aunque luego se diferencien.
- Biología molecular: Todos los seres vivos están constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, tienen los mismos aminoácidos y están regulados por el ADN.
Hijos de África: ¿Dónde Encajan los Humanos en la Evolución?
Hace 65 M.a., tras la diversificación de los mamíferos, aparecen los primates, con extremidades de 5 dedos con uñas y ojos frontales. Los hominoideos incluyen a los simios antropomorfos (gorila, chimpancé) y a los homínidos (Homo Sapiens, Homo Neanderthalensis, Australopithecus afarensis...).
El genoma humano y del chimpancé se diferencia en un 1,2%, esto supone caminar erguidos, cerebro mayor, lenguaje hablado... Los linajes se separaron hace 11 M.a, pero hubo cruces esporádicos hasta hace 6,5 M.a. Se han encontrado homínidos más antiguos como el Australopithecus anamensis (4,2 M.a).
Antepasados y Parientes Colaterales
Todos los humanos actuales somos Homo sapiens; hay evidencias de diversas especies de homínidos que vivieron solapados.
Las Especies Más Relacionadas con la Humana
- Homo habilis: Surgió en África, fabricaba herramientas, 600 cm3 craneales.
- Homo ergaster: Tallaba herramientas, 1000 cm3 craneales.
- Homo erectus: Fuerte, robusto y explorador. Ocupó Asia y Europa oriental, 1100 cm3 craneales.
- Homo antecessor: 1100 cm3 craneales, encontrado en Atapuerca, primer europeo.
- Homo neanderthalensis: Se encontró en Europa, 1500 cm3 craneales. Gran fortaleza, excelente cazador, sin mentón, rasgos de comportamiento similares al humano moderno.
Cambios que nos Hicieron Humanos: La Hominización
La hominización es el proceso de evolución desde formas parecidas al chimpancé al humano moderno. Los cambios que destacan son la bipedestación, el lenguaje articulado y el aumento del volumen craneal.
Caminar Erguido: Bípedos
Caminar erguido sin balancear el cuerpo:
- La posición del foramen magnum (orificio del cráneo y la médula) es hacia abajo.
- La disposición de la cadera es oblicua hasta la rodilla.
- Cambios en el pie: Se alargó y el pulgar se alineó con los demás.
- Nuestro pulgar es más largo y permite tocar el índice, más fuerza y habilidad (pinza de precisión).
Encefalización y Ciclo Vital
El humano moderno tiene entre 1300-1400 cm3 craneales. La adaptación al bipedismo supuso un estrechamiento de la pelvis y del canal del parto, y con el aumento de la capacidad craneal se dificultó el parto. La adaptación a esta dificultad fue adelantar el parto, teniendo crías más inmaduras y dependientes de la madre.
Aprender a Hablar
Solo los seres humanos tenemos lenguaje articulado. Hace falta capacidad mental y un aparato fonador. El Homo habilis y ergaster ya tenían desarrolladas estas áreas cerebrales del lenguaje. Pero se desconoce el desarrollo de su aparato fonador. Probablemente, lenguaje muy primitivo.