Evolución de la Iluminación Cinematográfica: Estilos y Técnicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

La Luz en el Cine: Evolución y Estilos

La iluminación cinematográfica ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del cine, adaptándose a las corrientes estéticas y tecnológicas de cada época.

Contrastes entre Clasicismo y Modernidad

  • En el clasicismo, la luz es predominantemente teatral, expresiva y retórica.
  • En la modernidad, la luz tiende a ser lateral, no busca dramatizar la escena y se acepta tal cual, de forma más natural.

La luz tiene la capacidad de suscitar sensaciones sin imponer un sentido, aunque en el cine clásico, la luz sí va intrínsecamente unida a un significado específico.

El Clasicismo: La Luz Recreada para Subjetivar

Las películas del clasicismo buscaban aprovechar al máximo la potencia expresiva de la luz. La luz "habla" y se teatraliza para:

  • Dramatizar la narrativa.
  • Revelar sentimientos de los personajes.
  • Crear una realidad romantizada.
  • Utilizar una luz simbólica y emotiva.

La teatralización podía ser tanto realista como irrealista.

La Luz Recreada: Más Verdadera que la Verdad

El concepto de "luz recreada" se centra en la idea de subjetivizar la imagen. Una luz recreada puede ser percibida como más verdadera que la propia realidad.

  • Realismo y verdad no son sinónimos; lo que importa es la verdad emocional o narrativa, no la mera reproducción de la realidad.
  • Se busca recrear una luz que se adapte a la historia que se cuenta.
  • Factores técnicos como el ISO, la profundidad de campo, el contraste y la temperatura de color buscan un equilibrio, convirtiéndose en imperativos técnicos al servicio de opciones estéticas.

Resumen Histórico de la Iluminación Cinematográfica

Preclasicismo (1895-1920)

  • La luz se utilizaba más para exponer que para iluminar artísticamente.
  • Las películas, poco sensibles, requerían mucha luz y maquillaje, ya que la luz tendía a blanquear los rostros.
  • Se usaban gasas para suavizar la luz.
  • Debido a la calidez de las películas poco sensibles, se empleaban luces azul/verde para compensar.
  • Las fuentes de luz incluían lámparas de vapor de mercurio o arco voltaico.
  • La teatralidad de la luz era limitada en esta etapa.

El Expresionismo Alemán (hasta 1930)

  • Marcada teatralización de la luz.
  • El equipo de iluminación se concentraba para ampliar o concentrar la luz.
  • Se acentuaban las sombras, el claroscuro y el contraste.
  • La luz principal contrapicada con poco relleno era común.
  • Introducción del concepto de Stimmung (atmósfera luminosa).
  • Cámara fija y frontal que privilegiaba la luz y sus juegos.

El Cine Soviético (hasta 1930)

  • Menos enfático que el expresionismo alemán.
  • La luz se utilizaba como reflejo ideológico, no solo plástico.

El Periodo Clásico (1930-1950)

Coincide con la aparición de la película pancromática, el color, las lámparas incandescentes, las lentes Fresnel y el sonido.

  • Menos expresionismo, más realismo.
  • Iluminación a 45º en parrillas, iluminando la escena y los actores.
  • Establecimiento del triángulo de iluminación.
  • En 1935, el tripack permitió el revelado y etalonaje, influyendo en el contraste, la intensidad y el cromatismo.
  • Con Eastmancolor, se perdió parte de la opacidad característica.

Hollywood: La Edad de Oro Clásica (1930-1950)

  • Luz directa y académica.
  • El contraste era sinónimo de glamour.
  • Para dramatizar, se usaba luz jerárquica.
  • Énfasis en relieves y difuminados.
  • Conceptos clave de iluminación:
    • North light: Luz cenital.
    • Core light: Luz principal en el centro, con la base en sombras y el fondo no iluminado.

Iluminación Moderna Europea

  • Neorrealismo europeo: Iluminación en exteriores, sin buscar el glamour y aprovechando la luz natural.
  • Nouvelle Vague: Recursos de iluminación mínima y naturalista.

Años 70

  • Imagen clara, limpia y luminosa.
  • Menos sombras (bajo contraste).
  • Estilo "de revista".

Años 80

  • Esculpido clásico de la imagen.
  • Estética luminosa con imágenes brillantes.

Década de 1990

  • Tratamiento e iluminación compleja y sofisticada.
  • Enfoque naturalista.
  • Buena legibilidad gracias a un mayor contraste y más sombras.
  • Énfasis en la nitidez.

Primera Década del Siglo XXI

  • Postproducción híbrida (cámaras digitales + negativos).
  • Contraste elevado (sobreexposición).
  • Etalonaje sofisticado.
  • Movimientos de cámara erráticos, facilitados por el uso de cámaras pequeñas.

Entradas relacionadas: