Evolución de la Iluminación en la Producción Cinematográfica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
1. El Black Maria: Primer Estudio Cinematográfico
El Black Maria fue el primer estudio de producción cinematográfica, ya que comenzó a funcionar en el año 1893. El propósito de este estudio era rodar las películas del kinetoscopio desarrollado por Dickson para su empresa. Era un estudio giratorio que constaba de tres zonas:
- Zona del escenario: Contaba con un tejado a dos aguas, siguiendo el eje longitudinal, y con el fondo pintado de negro.
- Zona central: Era la parte más alta y el eje donde giraba todo el edificio, también con un tejado a dos aguas en sentido del eje transversal.
- Tercera zona: Era el lugar donde se situaba la cámara y su operador.
2. Innovaciones de Georges Méliès
Georges Méliès fue el primero que construyó un espacio escénico dedicado exclusivamente al rodaje de películas. La instalación principal tenía un espacio de trabajo de 17 por 6 metros, cuyas paredes y tejado (que se elevaba hasta los 6 metros de altura) eran de cristal. El escenario central tenía las mismas dimensiones que el de su sala en la ciudad. La gran ventaja de esta instalación, además de la evidente optimización de la luz solar, es su construcción a ras de suelo, lo que permite el acceso rápido y directo a los decorados. Se podía conseguir un cierto control de la luz con enormes muselinas (gasas), colocándolas debajo de los tejados y ventanales de vidrio para difundir la luz y controlar el contraste. De esta forma, solo se podía filmar con luz del día.
3. Los Broadsides: Iluminación en el Suelo
Los broadsides son una serie de bancos de tubos sobre ruedas que se situaban en el suelo del estudio. Era la primera vez que se utilizaba iluminación en el suelo, gracias a que tenían ruedas para poder moverlos. Su apariencia y funcionamiento eran parecidos a los tubos fluorescentes de hoy en día. Estaban montados dentro de un armazón con ruedas y iban en grupos de 6 u 8 tubos de metro y medio aproximadamente, pero se ponían en sentido vertical para crear una pantalla de luz de unos 2 metros cuadrados. Para moverlos, se hacía por medio de una manivela, ya que se podían orientar. La luz que ofrecían era suave y se difuminaba sobre el área cubierta. La función principal de estos tubos era complementar la luz cenital diurna en días nublados y suplantarla en días oscuros. Fueron avanzando con el tiempo y se llegaron a desarrollar unos modelos que se podían poner en posición horizontal y así lanzar luz ascendente hacia la cara de los actores. Los broadsides supusieron un gran avance para la época, ya que eran mucho más eficientes que las anteriores lámparas incandescentes.
4. Evolución de las Películas Ortocromáticas
Las primeras películas ortocromáticas tenían falta de sensibilidad a las áreas amarilla y roja del espectro visible. La emulsión era sensible a los violetas, azules y verdes, mientras que los amarillos se impresionaban muy poco. Los naranjas y rojos tampoco sensibilizaban la película, por lo cual esos colores se registraban como un gris muy oscuro. Luego, Kodak sacó un nuevo ortocromático que resultaba más rápido que el anterior, reduciendo la cantidad de iluminación precisa en los estudios. Este ortocromático se hizo muy popular, aunque aún tenía algunos problemas con el cielo azul, el pelo rubio y los ojos azules claros, pero que aprendieron a solucionar. Este tipo de ortocromático aún era sensible a las gamas rojas, pero los operadores podían evitar usar los rojos y amarillos o podían usar filtros para alterar el tono de la imagen. La gran ventaja del celuloide ortocromático era que en el proceso de revelado se podía inspeccionar bajo luz roja sin afectar al negativo.
5. La Aparición del Pancromático
Luego apareció el pancromático, pero tenía inconvenientes al principio, como que era menos sensible y más contrastado que el ortocromático, así que pasaron unos años hasta que se estableció. La ventaja del pancromático es que era perfecto para paisajes luminosos y se hicieron posibles todos los matices del negro, blanco y gris. La imagen ganaba realismo y su rendimiento se afinó, lo que permitió un naturalismo más fiel y sensible. Otra de las ventajas es que ahora el fotógrafo tenía un mayor control de la escala de grises. También podía utilizarse en los estudios con iluminación de arco y de vapor de mercurio, pero si se utilizaba con lámparas de tungsteno, aumentaba la sensibilidad. Otra ventaja era que se podían obtener imágenes más suaves con una sensibilidad más baja y mucho contraste.