La Evolución de la Imagen y el Cine como Expresión Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

La Revolución Visual: De la Necesidad de Comunicar a la Expresión Artística del Cine

La Necesidad de Recrear la Realidad

  • Existe una necesidad intrínseca de comunicar a través de la imagen.
  • Los medios audiovisuales buscan mover las emociones del espectador, más allá de una mera representación de la realidad; la imagen y el movimiento apelan directamente a la emoción. Los elementos del lenguaje audiovisual son mecanismos utilizados para transmitir y provocar emociones, así como para construir una idea de realidad, aunque siempre se trabaje con la falsedad inherente a la representación. La imagen, por tanto, representa la realidad, y a su vez transmite y comunica emociones.
  • El efecto vértigo, por ejemplo, juega con la profundidad de campo y el zoom para provocar una distorsión, generar miedo o expresar la distancia entre dos mundos.
  • Registrar la realidad en movimiento es una necesidad fundamental, por ello nos interesa que las imágenes nos emocionen y nos permitan descubrir el mundo. Este registro o representación se realiza mediante diversas disciplinas como la pintura, el cine y la fotografía.

Hombre y Máquina: El Nacimiento del Lenguaje Audiovisual

  • Aspectos que favorecen el desarrollo de la comunicación visual y audiovisual:
    • La Revolución Industrial y el creciente interés por las máquinas.
    • El modelo de urbanización funcional del siglo XIX.
    • El crecimiento de la natalidad (mayor demanda de ocio y cultura).
    • El aumento de la tasa de inmigración (necesidad de integración cultural).
    • El consumo masivo de medios de comunicación.
    • La liberalización y diversificación de los recintos de ocio.
    • El contexto en el que nace el cine, influenciado por la ficción popular, los relatos de viajes y otras formas de entretenimiento y géneros preexistentes.
  • El cine es el primer medio de expresión audiovisual que establece las bases del lenguaje audiovisual, a través de la representación de la imagen en movimiento y el establecimiento de un pacto de lectura con el espectador. El cine es arte, entretenimiento y negocio. Inicialmente, el cine pasa de ser un medio tecnológico que busca sorprender a un medio que comunica y cuenta historias para entretener.
  • El montaje consiste en la yuxtaposición de elementos audiovisuales con fines narrativos. El establecimiento del pacto de lectura se va produciendo con la experiencia acumulada del espectador. La búsqueda de convenciones o géneros implica la creación de características universales que el público acepta y reconoce. La comedia, por ejemplo, es un género muy estereotipado, al igual que sus personajes.
  • L'Assassinat du Duc de Guise es una película fundamental para constatar que el cine puede ser un medio de comunicación y expresión serio. Con ella, aparece la productora Le Film d'Art, con el objetivo de hacer del cine un ámbito de expresión y comunicación artística con profesionales especializados. El cine comienza a estandarizarse, y en Italia esta época se conoce como Kolossal (equivalente a los Blockbusters actuales, películas de gran producción que se estrenan de forma masiva en todo el mundo).
  • El cine basado en seriales permitía al espectador seguir al personaje en diversas acciones, creando una continuidad de trama. Otra gran convención del periodo fueron las grandes estrellas (Asta Nielsen, la primera de ellas, aplicó técnicas de actuación para atraer al público), por quienes la gente pagaba específicamente para verlas. A pesar de su popularidad, el cine era un medio considerado conservador; de hecho, en Alemania estuvo prohibido durante un tiempo.

El Cine como Expresión Artística

  • David W. Griffith aporta un sentido a las innovaciones y técnicas cinematográficas, en la búsqueda de un lenguaje cinematográfico propio, con el fin de contar historias que constituyen una manera de ver el mundo. El cine se va acercando a un medio de comunicación completo con la incorporación del sonido, aproximadamente 30 años después de su invención. El sonido se selecciona cuidadosamente; es un material cuya información se integra con la imagen y se reproduce simultáneamente, sirviendo para dar apariencia de realidad, aunque siempre se crea desde la falsedad de la construcción artística.
  • Warner Bros. Pictures fue la primera productora en incorporar el sonido para diferenciarse del resto de estudios, destacando con películas como Don Juan (Alan Crosland). El sonido con diálogos aparece por primera vez en El cantor de jazz (Alan Crosland).
  • La incorporación del sonido supuso dificultades técnicas (especialmente para los actores) y, paradójicamente, se perdió la universalidad del cine mudo. Sin embargo, el sonido pronto empezó a adquirir un sentido narrativo profundo: sin mostrarnos una acción, podemos inferir el resultado y el concepto de "fuera de campo" (por ejemplo, un disparo que sugiere una muerte).
  • Se plantea la pregunta sobre si el cine es arte (para otorgarle prestigio), sobre qué mensajes transmitir y cómo afectan las historias a la gente. Solo el cine ha sido asimilado al nivel del arte por medio de su expresión narrativa y su innovación formal, especialmente a través de las vanguardias. El cine comienza a considerarse como arte cuando alguien empieza a reflexionar profundamente sobre él.
  • El Séptimo Arte, de Ricciotto Canudo, es el manifiesto que expone la posibilidad de que el cine sea arte, introduciendo preguntas clave y marcando el inicio de su exploración y estudio. Las aplicaciones prácticas del cine como arte se manifestaron en movimientos como el impresionismo francés, el expresionismo alemán, el montaje soviético y el surrealismo.

Entradas relacionadas: