Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940-2010

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Estamos ante un gráfico lineal, representa la evolución de variables, se trata de un gráfico lineal múltiple de natalidad, mortalidad y crecimiento de la población. Las cifras que ofrece son relativas al no aparecer Los valores exactos.
 Pertenece a España y cronológicamente trata desde 1858 hasta el 2014.

La fuente pero se de él INE ( Instituto Nacional de estadística ) 

En el presente gráfico se trata de la natalidad, que explica el fenómeno del número de niños nacidos en un año. También hablamos de la tasa de mortalidad, la cual explica el número o porcentaje de personas que han fallecido en un año. En última instancia se trata el crecimiento natural negativo y positivo y este refleja el aumento O disminución de la población.

Desde un punto de vista general el gráfico tiende a disminuir a lo largo del tiempo a excepción de algunos picos de mortalidad, como entre 1884 y 1887 debido a las enfermedades infecciosas y a la higiene aunque por otra parte fueron unos años muy duros debido a los conflictos en España con sus colonias de ultramar. Entre 1918 y 1921 hubo una gran epidemia de fiebre amarilla y cólera que diezmo Europa. En último lugar el pico de mortalidad que corresponde entre 1936 y 1939-40 corresponde a la Guerra Civil española. 

El margen de estas excepciones la mortalidad era elevada debido a una dieta escasa (mala nutrición) Y una falta de higiene agravada por las enfermedades infecciosas. Por otra parte, se encuentra una alta natalidad, ya que se trataba de una sociedad agraria que requerían mano de obra desde temprana edad, pues no existía jubilación muy seguro de accidentes. Tampoco se contaba con buenos sistemas anticonceptivos. 

A partir de los años 60 la mortalidad es baja debido a las mejoras en medicina, higiene y yo una dieta más variada. La natalidad se mantiene muy por encima de la mortalidad porque existe una tradición establecida en cuanto al número de hijos, aunque esta tendencia apenas sobrevive dos décadas, debido a que a partir de los años 90 las ideas de mortalidad y natalidad comienzan a converger. 

La sociedad española es una población envejecida y por otra parte no está sucediendo el relevo generacional, esto quiere decir que la población en España disminuirá cada vez más. Aunque por otra parte también existe un éxodo económico por la precaria situación laboral del país. Lo más probable es que en las próximas décadas haya un descenso demográfico paulatino 

Entradas relacionadas: