Evolución de la Indumentaria en la Edad Antigua: Materiales, Técnicas y Estilos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Cronología y Materiales en la Indumentaria de la Edad Antigua

La Edad Antigua abarca desde los primeros registros escritos (IV milenio a. C.) hasta el declive del Imperio Romano de Occidente (siglo V d. C.). En este periodo, la industria textil experimentó una transformación significativa con la incorporación de la lana hacia el 4000 a. C. Este cambio fue posible gracias a la selección artificial, ya que, antes de esta fecha, el pelo de las ovejas carecía de las cualidades necesarias para ser hilado, siendo demasiado grueso o fino y poco ensortijado. La metalurgia, aliada al textil, supuso una auténtica revolución. Antes de la lana, los tejidos se fabricaban principalmente con fibras vegetales como el lino y el cáñamo en Eurasia, y el algodón y la yuca en América.

El Tejido como Símbolo de Riqueza y Jerarquía Social

En la Antigüedad, la calidad y la cantidad de los tejidos se convirtieron en un importante indicador de riqueza, permitiendo visualizar las jerarquías sociales. Incluso los dioses eran representados con vestimentas suntuosas.

En Mesopotamia, las mujeres se encargaban de las operaciones textiles (hilado, tejido, confección), como lo demuestran los útiles textiles encontrados en sus tumbas. Los hombres, por otro lado, trabajaban las fibras (cultivo, desbroce) y comercializaban los productos. Sin embargo, en Egipto, se observan representaciones de hombres participando en todas las labores textiles, incluido el lavado, junto con esclavos. El lino era el material predilecto en Egipto debido a su frescura y facilidad de lavado, ideal para un clima cálido y polvoriento.

Otros Materiales y la Púrpura Fenicia

En la India, el algodón fue domesticado alrededor del 3000 a. C. (llegando al Mediterráneo hacia el 1000 a. C.), una fibra que se prestaba especialmente bien a la estampación. En China, la seda se descubrió hacia el 2000 a. C. En América, es más difícil datar el inicio del tejido, aunque se sabe del uso del algodón y la lana de alpaca.

Sin embargo, el producto textil más codiciado de la Antigüedad no fue una fibra, sino la púrpura, un tinte que se convirtió en el gran negocio de los fenicios.

Características Formales del Traje en la Edad Antigua

El traje antiguo, al igual que el medieval posterior, se caracteriza por su volumetría geométrica, disociada de las formas orgánicas del cuerpo. Mantos y túnicas envuelven el cuerpo como un cilindro. Incluso las prendas con extremidades, como las túnicas de manga larga, caftanes o pantalones, carecen de sisa o corte de unión entre el torso y las extremidades. Solo el traje cretense parece diseñado para redibujar la morfología anatómica, constituyendo una excepción en la Edad Antigua.

Influencia de los Materiales en la Forma de los Trajes

Los materiales parecen haber condicionado la forma de los trajes:

  • En Mesopotamia, Persia y Anatolia, las ropas se muestran tersas, reflejando la naturaleza de los paños de lana. Estas regiones incorporan prendas con extremidades (túnicas de manga larga, pantalones), que requieren cierta labor de costura. Se observa un pudor extensivo aplicado a todo el cuerpo y para ambos sexos, racionalizado con el mito de Adán y Eva. Aquí se origina el velo femenino de cabello, que luego se normativizó.
  • El lino, por otro lado, produce tejidos arrugadizos y fomenta la decoración estructural mediante drapeados (Egipto). El traje se monta sobre la persona, similar a los saris indios actuales; no hay que vestirlo, no hay que adentrarse en él.

Resulta paradójico que, a partir del siglo V a. C., el drapeado continuara su historia en países de producción textil predominantemente lanera, como la civilización clásica (Grecia-Roma).

Fusión de Estilos al Final de la Edad Antigua

Finalmente, a partir del siglo IV d. C., se observa una fusión entre los estilos drapeado o suelto y ajustado y cosido. La Edad Media ofrecerá la síntesis del traje mediterráneo y el traje oriental. Del segundo tomará las prendas con extremidades, como pantalones y túnicas de manga larga, y del primero, las capas y palios.

Entradas relacionadas: