Evolución de la Indumentaria: Imperio Bizantino y Baja Edad Media
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Imperio Romano de Oriente: Bizancio y la Temprana Edad Media
El Imperio Romano de Oriente, con su capital en **Constantinopla**, se convirtió en un centro de expresión artística, especialmente a través del **mosaico**. Durante la Temprana Edad Media, se incorporó la **producción de seda** y se desarrollaron la **industria textil** y avances en telares. Las fibras más comunes en los tejidos eran la **cerda combinada con algodón o lana**.
Bizancio: Cristianismo y Textiles
- **Fundación de Constantinopla**
- **Caída del Imperio Romano de Occidente**
- Bizancio como continuación del Imperio Romano de Oriente
- **Cristianismo ortodoxo** como religión oficial
- Vestimenta del culto cristiano con atributos de santos y ángeles
- Textiles estampados con flores, animales, cuadrículas, rayas y círculos
- Desarrollo de diversas técnicas de tejido
- **Importancia del color** en los textiles bizantinos
- **Seda**, especias e incienso como productos destacados
- **Brocado**: tejido de seda con sarga
Traje Bizantino
El traje bizantino se caracterizaba por ser **drapeado**, con materiales decorados y coloridos.
Traje Masculino
- Corona con diadema
- **Fíbula** (broche para la túnica)
- **Clámide** (túnica superpuesta) con **tablón** (retazo de tela decorativo)
- Túnica
- Calzas
- Botas en punta
- En algunos casos, túnica corta
- Clámide de forma circular o cuadrada
- Túnicas amplias con mangas largas y **clavus** (apliques verticales desde el hombro hasta el ruedo)
- **Loron**: accesorio, tira larga que se enrolla alrededor del cuerpo
Traje Femenino
- Corona con ínfulas
- **Maniakis** (collar grande con pedrería)
- Clámide circular
- Dos túnicas largas más ropa interior
- Botas en punta
Baja Edad Media (Siglos XIV y XV)
Durante la Baja Edad Media, se **abandona el traje largo**. La crisis religiosa, la sectorización social y la **peste negra** marcaron una etapa de transición hacia la indumentaria moderna. Se produce el **nacimiento de la burguesía** y el declive del sistema feudal y la iglesia.
Cambios Sociales y Artísticos
- Grandes migraciones debido a la peste negra
- Según François Boucher, el traje deja de ser universal e impersonal para volverse **particular, personal y nacional**
- Importancia de la figura humana en el arte
- Aparición de nociones como la **perspectiva**, la línea de tierra y los paisajes
- **Secularización del arte**
Evolución del Traje
El traje largo se reserva para eclesiásticos, ceremonias y universitarios. Se adopta el **traje corto para el hombre**, mientras que el traje largo queda para ciertos sectores sociales. Se abandona el traje drapeado y aparece el **traje ajustado, cosido y cerrado**, con una moldería diferente, característico de la transición a la Edad Moderna.
Surgimiento de la Burguesía y la Moda
La ruptura de la sociedad feudal da lugar al nacimiento de los **burgos** y la **clase mercantil**. Las prácticas artesanales se orientan hacia los negocios, y los mercaderes adquieren importancia. La clase baja comienza a imitar la vestimenta de los burgueses, dando origen a lo que conocemos como **"moda"**.
Estilo Gótico y Gremios
Surge el **estilo gótico**, que representa una fusión entre la iglesia y un pensamiento más terrenal. El traje se vuelve **ajustado, cosido, cerrado y personalizado**. Cada país desarrolla una tela y prenda representativa. Aparecen los **gremios**, asociados a los grupos mercantiles y correspondientes a oficios.
Indumentaria en la Baja Edad Media
Traje Masculino
- **Jubón**
- Camisa
- Calzas
- **Zapatos a la polonesa** (en punta)
- **Hopaland**a (túnica con bocamangas hasta el piso)
- Capirote
Indumentaria Femenina
- Saya o vestido
- Sobretodo (similar a un jumper)
- Tocado **Hennin**
- Cotardía
- Tassel
- Zapatos a la polonesa
- No se mostraba el cabello
- **Escarcela** (cartera)